FICHA TÉCNICA
EMPLAZAMIENTO
El museo se encuentra frente al Parque Central
de Nueva York, sobre la 5ª Avenida y entre las calles 88 y 89. El edificio se presenta como un
objeto extraño con su forma curva como si fuera una gran escultura en sí mismo.
CONCEPTO
Wright otorgó un significado simbólico a las formas del
edificio; añadiendo que "las formas geométricas sugieren ciertas ideas
humanas, estados de ánimo y sentimientos - por ejemplo: el círculo, el
infinito; el triángulo, la unidad estructural; el espiral, el proceso orgánico;
el cuadrado, la integridad".
Su diseño exterior fue inspirado en un ¨ziggurat¨, un templo
babilónico con forma de pirámide escalonada pero la concibió invertida. Para el interior, el cual se asemeja al interior de una concha
marina, su fundador y el arquitecto pensaron que si las pinturas estaban
inclinadas se verían con una mejor perspectiva y estarían mejor iluminadas que
si estuvieran puramente verticales. Esta es la característica principal del
edificio, la hipótesis en la que se basa el proyecto.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El volumen principal, donde se encuentran las exposiciones, está
formado por una cinta continua de hormigón que envuelve la rampa y se inclina
hacia el exterior, rompiendo con la masividad de este volumen que forma un cono
truncado invertido. Alberga en su interior algunas de las obras más importantes
del arte moderno, incluyendo a figuras como Kandisnky, Paul Klee, Picasso y Mondrian.
La rampa, con un ángulo de 3 ° desarrolla 6 vueltas, acercándose
hacia el centro a medida que va ascendiendo y provocando que los niveles
superiores sean mucho más anchos que los inferiores; esto aumenta el efecto de
perspectiva al interior generando el efecto que el espacio parezca más alto de
lo que en realidad es.
Se trata de un espacio cónico dentro de un cono invertido. La
cúpula acentúa la centralidad del diseño por medio de unas vigas en forma radial
que nacen de la pared y convergen hacia el centro de la composición. Se podía usar el ascensor hasta el último nivel y a partir de allí
ir descendiendo mediante la rampa, incluso podían hacerlo las personas que
necesitaran silla de ruedas.
Completando el edificio se ubica otro cilindro menor, donde se
encontraban oficinas administrativas y almacenes. Ambos volúmenes se conectan
mediante una gran losa horizontal, un puente que a la vez sirve de marquesina
al conjunto. El resto del área administrativa se encontraba en un espacio
subterráneo.
ANÁLISIS FORMAL
Desde el exterior, el edificio hace referencia a una
cinta que se enrolla en una forma cilíndrica, un poco más fina en su base. En
su interior, las galerías forman un espiral que permite a los visitantes ver
las obras mientras recorren una ascendente e iluminada rampa helicoidal; como
una especie de promenade.
CONSTRUCCIÓN
Se utilizaron 7.000 metros cúbicos de hormigón y 700 toneladas
de acero estructural solo para dar forma a la “caparazón” del museo. Se trabajó con tres tipos de hormigón:
hormigón fortalecido con “Lelite” alivianado para la superestructura, hormigón
alivianado para las rampas y los pisos y hormigón con piedras y una capa de
yeso pintado para las paredes interiores. Para el desarrollo de la forma curva
se requirió un encofrado de madera y metal especial, sobre el que se vertió el
hormigón. Las losas alcanzaban una luz de 30 metros y en algunos casos
presentaban voladizos de hasta 8 metros. La rampa principal se ancla a una viga
de 30 centímetros de espesor y vuela 4,4 metros hacia el espacio principal. Para la confección del lucernario de cristal
se utilizó una estructura de acero.
AMPLIACIÓN
En el año 1992 se llevó a cabo una ampliación
que estuvo a cargo de Gwathmey Siegel y Asociados. Añadió un bloque con
forma de paralelepípedo casi ciego con pequeños rebajos a manera de ventanas,
que contiene 4.700 m2 de área de exhibiciones y 1.400 m2 de área administrativa,
lo que permite que el edificio de Wright se dedique exclusivamente a las
galerías. La relación con el edificio antiguo se da a través de una pared
acristalada. Fue remodelado nuevamente en 2006-2008.
WEBGRAFÍA
https://www.guggenheim.org
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/museo-guggenheim-de-nueva-york/
GALERÍA DE IMÁGENES
Planos y cortes
Axonometría de Wright
Construcción
Imágenes interiores y exteriores
Jimena Fleyta
No hay comentarios:
Publicar un comentario