ASÍ ES LA EXPOSICIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUÑA

Desde el 22 de febrero y hasta el 21 de mayo, tiene lugar en el MNAC, Barcelona, una exposición sobre William Morris, uno de los artistas que más ha aportado al diseño de interiores, y que tuvo una estrecha relación con el prerrafaelismo. Previamente esta exposición ha estado en la Fundación March en Madrid.
![]() |
Retrato de William Morris” (G.F. Watts, 1870) |
La
exposición se divide en salas que se corresponden con aspectos concretos de su
vida y obra. En la primera sala encontramos, a modo de introducción, varios libros
originales de John Ruskin, importante crítico de arte que se movía en los
mismos círculos sociales que Morris, así como tres retratos que ilustran una
historia: los retratados son William Morris, su amigo Dante Gabriel Rossetti y
Jane Burden, con la que se casó nuestro protagonista. Esto nos muestra una
faceta muy personal de Morris, pues hace referencia a la relación
extramatrimonial que mantenía su mujer con su amigo y colega de oficio, de la
que él era consciente pero que le hacía debatirse entre una actitud
deliberadamente permisiva y un dolor inmenso.
Dante
Gabriel Rossetti tiene una fuerte presencia en esta exposición, bien con
algunas obras completamente suyas como “La estancia azul” o bien con
colaboraciones en obras de la empresa Morris and Co. Rossetti incitó a Morris a
ser pintor, de ahí la estrecha relación de Morris con la Hermandad
Prerrafaelita, pero al poco tiempo abandonó este oficio por el diseño de
patrones para telas y papel de pared, así como de azulejos e incluso vidrieras.
Pero
esta corta carrera de pintor no fue en vano, pues le valió para conocer a
artistas prerrafaelitas que colaborarían con él a nivel profesional. Esto se ve
claramente en la siguiente sala, que es una representación de la Red House que
construyeron y decoraron entre Philip Webb, Rossetti, Edward Burne-Jones, Ford
Madox y el propio William Morris como regalo para su mujer, Jane. La Red House
fue la primera obra que surge de la colaboración de la compañía fundada por
Morris. Es concebida siguiendo el espíritu de Morris y de los propios
prerrafaelitas: el preciosismo del detalle, la belleza en los objetos útiles,
la decoración con relación a la naturaleza y la elaboración artesanal.
La
siguiente sala, que es el núcleo de la exposición, nos muestra el fruto de esta
colaboración, las producciones de la Morris and Co. Aquí podemos observar
algunos de los diseños que más éxito tuvieron, como el denominado “Cray” de
1884, pero también diseños de azulejos, libros con diseño de letras hechos por
la compañía e incluso tapices de gran escala.
Destaca de este último grupo la obra “La
conquista: Sir Galahad, Sir Bors y Sir Percival encuentran el Santo Grial”, que
trata un tema artúrico, aspecto recurrente en la obras prerrafaelitas. Este tapiz
es obra de William Morris, John H. Dearle y Edward Burne-Jones para la Morris
and Co. [Nos muestra a los tres caballeros de la Tabla Redonda en el momento
del hallazgo del Santo Grial. Son guiados por ángeles, que aguardan con el
místico objeto dentro de una especie de capilla en medio del bosque. Estos
ángeles son diseño de Burne-Jones y fácilmente podemos relacionarlos con otros
ángeles del autor en obras como “Ángel con un arpa” o “Adoración de los magos”.
Es muy significativo el Cristo que está representado en el propio Grial,
enmarcado por las letras griegas Alpha y Omega, así como el preciosismo de la
flora del bosque.]
Volviendo
al tema de los tapices y papeles de pared, es interesante acudir a las visitas
guiadas que se realizan los sábados a las 11h en castellano y a las 12.30h en
catalán, pues un guía explica el complicado proceso de creación de estos
diseños, que utiliza en cada uno de ellos un patrón que se superpone a otro, y
en algunos casos se llega a utilizar hasta cuatro patrones distintos. Podemos
encontrar los diseños en madera con las formas escogidas que usaban para tintar
los papeles y tapices, siendo el proceso muy similar al uso de un sello: con un
negativo en madera, se sumerge en la tinta escogida y se plasma en el papel o
tapiz, de tal manera que queda la impronta del diseño. Este proceso se repetía
en un mismo papel con diferentes plantillas de madera hasta conseguir la obra
final.
La
siguiente sala es sobre el carácter socialista y el compromiso político de
Morris. William era un personaje polifacético, y sus inquietudes abarcaban
desde la arquitectura y la artesanía hasta la poesía y la política. En un
contexto histórico en el que el progreso industrial conllevaba el abuso contra
los trabajadores, surgen asociaciones para proteger los derechos del trabajador
y toma fuerza la política socialista, en la que vemos reflejada la ideología de
Morris. Se comprometió con este movimiento político realizando ilustraciones
para folletos propagandísticos y declarándose abiertamente socialista.
El
recorrido acaba con las influencias de Morris en la posteridad, con muestras de
obras que de alguna manera han bebido del espíritu de Morris, de la idea de
hacer de algo útil algo bello de tal manera que cada vivienda sea un espacio
hermoso y digno de admirar. De esta sala impresiona particularmente la ventana
realizada por Frank Lloyd Wright.
Si
tenéis la oportunidad de acudir al Museo Nacional de Arte de Cataluña, no
dudéis en ir, pues no sólo tendréis la posibilidad de aprender sobre una figura
tan relevante como William Morris, sino también de contemplar obras que vienen
desde museos británicos y colecciones privadas, algo no muy corriente en
nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
http://www.museunacional.cat/es/william-morris-y-las-arts-crafts-en-gran-breta%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Morris
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_House
http://www.liverpoolmuseums.org.uk/sudley/collections/entrancehall/angel_burne-jones.aspx
https://www.theguardian.com/artanddesign/2006/dec/23/art
https://ar.pinterest.com/pin/329677635208589192/
https://filasiete.com/cultura-audiovisual/william-morris-ars-longa-vita-brevis/
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Morris
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_House
http://www.liverpoolmuseums.org.uk/sudley/collections/entrancehall/angel_burne-jones.aspx
https://www.theguardian.com/artanddesign/2006/dec/23/art
https://ar.pinterest.com/pin/329677635208589192/
https://filasiete.com/cultura-audiovisual/william-morris-ars-longa-vita-brevis/
Celia Ramiro
No hay comentarios:
Publicar un comentario