FICHA TÉCNICA
- Título: El monje frente al mar
- Autor: Caspar David Friedrich
- Cronologia: 1809
- Estilo: Romanticismo
- Técnica: oleo sobre tela
- Ubicación: Staatliche Museen, Berlin
CONTEXTO
El
Romanticismo surge en el siglo XVIII, con este movimiento se creo la tendencia
hacia el viaje, creando relatos y obras artísticas durante estos recorridos a
tierras lejanas. En sí mismo, el Romanticismo es un sentimiento y con ello
también surge la idea estética
de lo sublime, que nos permite hablar y estudiar la sensación que nos convierte
-como personas- en algo pequeño e insignificante frente a la grandeza de la
naturaleza. Así vemos como generalmente las obras de este período tienen la
intención de transmitir una sensación de soledad, de aislamiento, donde la
individualidad se enfrenta a la realidad del mundo, a veces incluso haciendo
algún guiño a la muerte.
Con
estas breves indicaciones podemos diferenciar los paisajes según: natura naturans, es una naturaleza peligrosa donde
la persona puede sufrir riesgos; por otro lado, la natura
naturata es la naturaleza
bella, una naturaleza que permite un estado de contemplación sin
preocupaciones.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La
figura guía del cuadro en este caso se materializa en el monje, desplazado
ligeramente a la izquierda de la composición, es el foco que permite colocarnos
a nosotros como espectadores, es decir, nosotros al ver esta obra nos hemos de
transportar a la figura del monje como si fuéramos el.
Con
esta indicación somos nosotros quien se encuentra frente a la tormenta, frente
a un acantilado con el mar en calma, pero todo esto está amenazado por la
oscura atmósfera
que vemos a lo lejos, la cual presagia una gran tempestad. Podríamos decir que
estamos frente una natura naturata, podemos
disfrutar del paisaje sin peligro aparente, pudiendo cuestionar así la grandeza
del mundo natural en el que vivimos, la inmensidad que ofrece el horizonte, y
lo pequeños que somos frente a ello.
ANÁLISIS FORMAL
Es
una obra característica por su tonalidad fría y contrastes, creando sensación
de lejanía y incluso melancolía.
Cabe señalar que nada es casual, el autor escoge concienzudamente cada color
con la clara finalidad de conmover y estimular al espectador, nos quiere
transmitir la sublimidad del espectáculo
que ofrece la naturaleza.
Por
lo que hace al paisaje, toda la condensación nubosa que denota una inminente
tormenta, la natura naturata, todo y su
belleza y grandiosidad, nos esta invitando a una contemplación que sin embargo
nos hace advertir una natura naturans, porque
sabemos que la tormenta acabará llegando y nos acabará afectando si nos
mantenemos al borde del precipicio.
Podemos
leer en tono pesimista la visión romántica de la vida, ya que esta obra nos
presenta una metáfora de la vida donde todo tiene un fin, así como la
contemplación cesará cuando empiece a llover, pero también sabemos que cuando
pase la tormenta recuperaremos la natura naturata,
recuperaremos la calma y podremos continuar una vida de contemplación y
tranquilidad.
BIBLLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
BIBLLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
Kant, I. Critica del
Juicio. 1790
https://www.smb.museum/en/home.html
HOFMANN,
Werner: Caspar David Friedrich. Londres,
2000.
JENSEN, Jean Christian: Caspar David Friedrich: vida y obra. Barcelona, 1980
GALERÍA DE IMÁGENES
Carmen Comas
Gracias!
ResponderEliminar