FICHA TÉCNICA
- Título de la obra: Los picapedreros
- Autor: Gustave Courbet
- Cronología: 1849
- Estilo: Realismo francés
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
CONTEXTO
Jean Désiré
Gustave Courbet nace en 1819 en Ornans, París, en el seno de una familia
agrícola y con fuertes sentimientos revolucionarios, algo que, sin duda,
influirá en la vida del artista, quien desde
joven buscó desarrollar su propio estilo.
Obtendrá su habilidad
técnica por medio del estudio de la copia de maestros belgas,
españoles y holandeses.
Es considerado el líder absoluto
del movimiento realista
francés del siglo
XIX. Esta corriente será de gran importancia dentro del mundo
del arte, ya que permitirá mostrar
al mundo aspectos
ocultos de la sociedad del momento, ofreciendo por tanto varias lecturas
dentro de la misma obra, y rompiendo con los principios del academicismo
decimonónico. Servirá del mismo modo de influencia para la Escuela de Barbizón,
con quien compartirá su espíritu reivindicativo, y para el movimiento impresionista.
Algunas de sus obras más
reconocidas son Entierro en Ornans (1849)
o El hombre desesperado (1843 -
1845), su autorretrato, de una gran carga emocional, y con una mirada directa
al espectador.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
Nos
encontramos en plena ebullición del movimiento obrero, en el contexto de la
Revolución industrial, donde cambian tanto los modos de producción y de
entender el trabajo como el orden social, prevaleciendo en él la burguesía.
Courbet nos presenta la figura del obrero,
sin querer camuflar las malas condiciones en las que desarrollaban su trabajo.
Observamos
dos figuras masculinas picando piedras, a plena luz del día, de distintas
edades, dejando constancia de la dureza
de este tipo de trabajos. Decidió realizarla tras observar él mismo
esta escena, detallando al crítico
de arte Francis Wey (1812 – 1882) que, al presenciar tal expresión
de pobreza, invitó a los protagonistas a acudir a su estudio a la mañana siguiente.
ANÁLISIS
FORMAL
Aunque
pueda parecer una simple obra en la que se muestra el modo habitual de trabajo
en la época, Courbet va más allá, y muestra su sufrimiento y opresión: estamos
ante una pintura de denuncia social. Se nos presenta una vista frontal,
buscando el impacto en el espectador. Hay un detalle que llama la atención:
ninguno de los rostros es reconocible; no se busca por tanto la personificación,
sino representar de manera clara el modo de trabajo, sin ningún tipo de
idealización, algo que si estaba presente por el contrario en la corriente
academicista.
Se
trata de una pincelada suelta y unos
contornos bien definidos, donde resaltan los tonos ocres de los ropajes,
enormemente desgastados, y la luz es
directa.
Este
mensaje se irá sucediendo en diversas obras realistas, en las que se tratará de mostrar al espectador la realidad oculta
de aquel momento.
Encontramos otras obras
como Las señoritas del pueblo (1852) o Hilandera dormida (1853) bajo esta misma temática.
![]() |
"Las señoritas del pueblo" Gustave Courbet (1852) |
![]() |
"Hilandera dormida" Gustave Courbet (1853) |
CURIOSIDADES
La obra fue destruida
en 1945 junto a otro centenar de piezas cerca de la ciudad alemana
de Dresde, a causa de un
bombardeo a manos de las fuerzas aliadas en plena II Guerra Mundial.
Además de ello, esta obra fue admirada por figuras del panorama político
de la época como Pierre-Joseph Proudhon, uno de los
iniciadores del pensamiento anarquista. Fascinado por ella, calificó a la obra
como “el primer gran trabajo de Courbet”.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
- Project Gutenberg Self-Publishing Press: http://gutenberg.us/articles/courbet
- Smart History: https://smarthistory.org/courbet-the-stonebreakers/
- Página web de Musée d’Orsay de Francia: http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/resena-courbet/biografia.html
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle de la obra |
![]() |
Detalle de la obra |
Marina Soler
No hay comentarios:
Publicar un comentario