FICHA TÉCNICA
- Título de la obra: Vista de la playa de Scheveningen o Vista de las arenas de Scheveningen
- Autor: Hendrick van Anthonissen
- Cronología: circa 1641
- Estilo: Barroco
- Técnica: Óleo
- Soporte: Tabla
- Ubicación: Galería de la pintura del Siglo de Oro neerlandés, Museo Fitzwilliam, Universidad de Cambridge
INTRODUCCIÓN AL SIGLO XVII NEERLANDÉS Y AL PAISAJE DE MARINAS
Durante y tras la Guerra de los Ochenta
Años (1568-1648) las Provincias Unidas o República de los Siete Países Bajos
Unidos se convierte en la nación más prospera de Europa, potencializándose el
comercio, el arte y la ciencia.
La guerra tuvo su origen en los
problemas políticos y religiosos que sufría esta zona bajo la dominación de los
Habsburgo españoles. La victoria e independencia se llevó a cabo gracias a la
unión de las provincias y a la hegemonía que por entonces la burguesía tenía, y
no solo por esto, Inglaterra aportaría ayuda militar y Francia reconocería
inmediatamente la República.
Con todo esto el arte holandés tuvo
que volver a nacer, hubo un drástico distanciamiento con las tradiciones
católicas y con la monarquía española por lo que comenzaron a desarrollar su
propio arte. Hay que dejar claro que se desplegaría sobre todo en el siglo XVII
un gran número de géneros, destacando la pintura de historia y retratos, pero
la diferencia con respecto a otros países es que despuntarían otros géneros
como escenas de bodegones, flores, paisajes, escenas campesinas y marinas,
dando lugar al llamado Siglo de Oro Neerlandés.
ANÁLISIS FORMAL
La Vista de la playa de Scheveningen o
de las arenas de Scheveningen (View of Scheveningen Sands en inglés) es una de
las obras más controvertidas de estos últimos años, pertenece a Hendrick van
Anthonissen, un artista de género de marinas dentro del Siglo de Oro
Neerlandés. La escena está formada por
grupos de personas situadas junto a la orilla del mar, los cuales contemplan el
descomunal cetáceo encallado, algo que ocurría repetidamente en el siglo XVII
holandés. También encontramos un hombre sobre el animal y varias embarcaciones
varadas y otras navegando.
En el fondo podemos divisar alguna
torre típica gótica, característica de todas las Provincias Unidas, en este
caso de la ciudad de La Haya. En cuanto a la iluminación hay que decir que a
pesar de las nubes la pintura se observa muy iluminada, quizás por querer
reflejar algún momento del mediodía, por otro lado, los colores utilizados son
una mezcla de terrosos para la arena, barcos y personajes y azulados para el
cielo, el mar y el cetáceo.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Las marinas eran escenas de barcos en
el mar, particularmente sufriendo tempestades o guerras con otros barcos, pero
las marinas también podían representar escenas paisajísticas costeras con
personajes en ellas. Ejemplo de esto último nuestra obra a comentar, en él
podemos ver la iconografía típica, grupos de personas en la playa observando la
ballena y esperando a lo que pueda suceder, destacada sería la pareja del
hombre y el pequeño, seguramente ilusionado con ver al gran animal. Pero no
solo vemos personas en la playa, también se observan grupos en lo alto de la
pequeña colina. Por otra parte, el cielo y nubes podríamos decir que en la gran
mayoría de marinas se ve representado de una manera similar, un cielo
encapotado, convulso de nubes, algo típico en la costa holandesa. También como
hemos comentado anteriormente, destacar la torre gótica que se aprecia al fondo
del paisaje, un detalle que aporta significado a la obra y al momento de
representación ya que nos explica en que zona o país se está desarrollando el
tema representado.
HISTORIA SOBRE EL GÉNERO DE MARINAS E
INFORME COMPLEMENTARIO SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE VAN ANTHONISSEN
Las marinas se caracterizan por
representar el mar en todo su esplendor, pero no solo esto, también han sido
muy representados en el arte los ríos y los canales, incluso existen retratos
fidedignos de barcos particulares, puertos concretos y guerras históricas.
El origen de esta representación,
sobre todo en la pintura, nace con los petroglifos del 12.000 a.C., en la zona
del mar Caspio, algo que adaptarían más tarde los egipcios con el gran mosaico
del Nilo de Palestrina. Tras estos no tenemos más representaciones hasta la
llegada del siglo XI con el tapiz de Bayeux, donde se describe la invasión
normanda de Inglaterra. Dos siglos más tarde a Giotto se le atribuirá el
mosaico de Navicella, pero las marinas como género llegan en el siglo XV con las
escenas venecianas de Carpaccio, y más tarde con los flamencos Bruegel el Viejo
y Joachim Patinir, algo que continuarían artistas holandeses en el siglo XVII,
lo que nos interesa en este comentario. Artistas como Hendrick Cornelisz, Van
Ruysdael, nuestro Van Anthonissen o el mismísimo Rembrandt con la obra "La
tormenta en el mar de Galilea" trabajaron en este tema para responder a la
gran demanda que existía por parte de muchos hogares burgueses, pero no solo
esto, la demanda también existía gracias a las estancias que fueron comprando
las compañías de las Indias Orientales, compañías que aportaron gran poder
económico al país.
Centrándonos en la obra que nos
concierne, "La vista de la playa de Scheveningen", habría que
comentar la famosa restauración que se le ha realizado en 2014 por la
estudiante Shan Kuang del Instituto Hamilton Kerr. Una limpieza de capa de
barniz vieja y descolorida que reflejaba un área repintada sobre el mar, un
área que tras pasar por análisis se supo que no pertenecía a la mano del
artista. Esa capa se fue eliminando, haciendo aparecer una pequeña figura sobre
una especie de aleta, algo que explicaba que el repinte no era una imperfección
sino algo original de la obra. Tras tener finalizada la limpieza apareció una
ballena varada, un elemento que completaba y daba mayor sentido al resto de la
obra, de ahí el motivo de todos aquellos personajes contemplando algo en la
arena.
Este fenómeno fue muy repetido en las
costas holandesas en el siglo XVII, por lo que no es de extrañar que esto se
representase, lo negativo es que sabemos que entre el siglo XVIII y XIX las
pinturas se modificaban a gusto de sus propietarios, algo que ocurriría con
toda seguridad en esta obra, ya que les podía según dice la restauradora Kuang:
"Parecer algo inadecuado el tener representado un cadáver tan prominente
en alguna estancia de su hogar".
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
ALPERS,
Svetlana. "El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII",
1983.
HAAK,
Bob. "The Golden Age: Dutch Painters of the Seventeenth Century",
1996.
C.
SUTTON, Peter. "Masters of 17th Century Dutch Landscape
Painting", 1988.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
"Vista de la playa de Scheveningen" Hendrick van Anthonissen. Antes de su restauración |
![]() |
"Vista de la playa de Scheveningen" Hendrick van Anthonissen. Detalle antes de su restauración |
![]() |
"Vista de la playa de Scheveningen" Hendrick van Anthonissen. Detalle durante su restauración |
![]() |
"Vista de la playa de Scheveningen" Hendrick van Anthonissen. Detalle tras su restauración |
![]() |
Ejemplo de obra de marinas de Salomon van
Ruisdael "Municipio de Deventer"
|
![]() |
Ejemplo de obra de marinas de Hendrick
Cornelisz "Llegada a Vlissingen del elector al palatinado Federico V"
|
Luis Arribas
No hay comentarios:
Publicar un comentario