COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LOS EMBAJADORES
FICHA TÉCNICA
La obra como objeto de estudio Los embajadores, es una de las obras
maestras del Renacimiento europeo, aparte de su capacidad técnica, vemos
como Holbein juega con la pintura para crear cierto misterio.
En un primer plano podemos encontrar una mancha situada ante los
embajadores, será un juego entre Holbein y el espectador. Esto será
llamado vexierbilder por medio de la
anamorfosis, haciendo referencia a la
intención de realizar un cuadro con secreto. La composición se forma a
partir de dos hombres de un alto rango social, que serán identificados como Jean
de Dinteville y Georges de Selve por
medio de los rasgos de sus atuendos y los elementos que les rodean.
En un segundo plano se encuentran los embajadores, mencionados
anteriormente, apoyados sobre una serie de estantes que muestran un globo
terráqueo, un libro de aritmática, un libro musical (en concreto el de Geistlich Gesangbuhli), un laúd con una de
las cuerdas rotas y calendarios solares entre otros. Holbein coloca un mapamundi que da gran información,
contiene todas las indicaciones sobre el
saber geográfico. También coloca unas cifras que retratan a los personajes
y unos objetos situados en el centro que les conciernen. De tales atributos,
conocemos la identidad del de la izquierda quien es Jean Dinteville – diplomático francés – ya que, por ejemplo, vemos como destaca la
ciudad de Polisy donde nació.
En 1533 hay cambios, se da el fin de lo medieval para dar paso a la modernidad, el fin de los
grandes imperios y la llegada de las revoluciones y todo ello será representado.
Bajo la mesa hay un laúd, de Jean. Destaca el que tenga 10 cuerdas de las
cuales una esté rota por lo que la
armonía del protagonista sea quebrada mientras que tras la sombra de Jean
veremos la funda del laúd que representa la música reducida al silencio. Hay una alegoría política, podemos ver
como en el globo hay un gallo y un buitre, haciendo referencia a Francia. Por
otra parte, el libro de Lutero representa a George respecto a la reforma de la iglesia representada.
Los objetos situados en el centro aluden a que los
personajes forman parte de un círculo de
sabios, pero también alude a un
círculo más restringido que es el de la amistad.
Holbein representa a Nicolás Kratzer por medio de los objetos ya que son casi
todos suyos, esto se puede encontrar en la naturaleza muerta como rincón de
estudios que hace referencia a diferentes personajes. Debido a esto es
considerado un retrato en grupo, de
amistad.
ANAMORFOSIS Y LAS CALAVERAS DE HOLBEIN
La anamorfosis, es la pintura o
dibujo que ofrece a la vista una imagen
deforme y confusa, o regular y acabada, según desde donde se la mire,
transforma la visión objetiva, la verdad se muestra mediante un objeto
deformante mientras que la pintura no es más que una máscara. Con una sola
anamorfosis interrumpe el texto, tras un constante debate se calificará de
secreta y no de falsa. El nivel
architextual atiende a la combinación de lo verdadero y lo falso.
Diferentes conceptos encontrarán su opuesto, como lo verdadero y lo secreto,
perspectiva lineal y la anamorfosis, la
pintura verosímil y la pintura con secreto y por último máscara y la detrás de
la máscara.
La oposición entre visión engañosa y anamorfosis muestra
las ganas de la pintura de recrear la
visión. Por medio de una copa de champagne se puede ver en la anamorfosis
de la calavera una myse en abyme, es
decir, otra calavera dentro de forma
metatextual. A parte de la doble anamorfosis se encuentra una tercera
calavera en la punta del alfiler del sobrero de Jean. Está recordando el memento mori o recuerda que morirás. Al
igual que se puede observar otra en la
firma de Holbein ya que “hol” “bein”
significa hueso hueco por lo que utiliza un juego de palabras. Lo más
autobiográfico de la obra es la calavera
ya que toda su trayectoria ha utilizado el emblema de la muerte, esta
alucinación holbeniana aparece en 58
dibujos que contendrán la vanitas o la llamada a la muerte en algunas obra.
ANÁLISIS FORMAL
La obra se compone de un conjunto de líneas bien
dibujadas típicas del Renacimiento europeo. La cortina juega un papel
fundamental en los aspectos formales ya que es la que cierra la composición, es
decir, Holbein podría haber pintado el retrato con un fondo abierto que diera
lugar a más interpretaciones pero decide colocar la cortina para no dar lugar a
ellas.
La composición es equilibrada por las líneas
horizontales y verticales que se enfrentan al posible desequilibrio de la
anamorfosis. En el centro de la obra hay una mancha que rompe la formalidad
de la obra para jugar con el espectador, como se ha mencionado anteriormente.
Las líneas no están desdibujadas, es por ello por
lo que podemos acceder a cada detalle que Holbein nos permite para conocer a
los personajes y a su contexto social. Por ejemplo, en vez de pintar
simplemente un libro musical podemos ver que es el Geistlich Gesangbuhli
llevando el detallismo al límite
para jugar con el espectador.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
POOKE,
Grant ; NEWALL, Diana. Arte básico. Madrid:
Ediciones Cátedra, 2010.
SCHNEIDER ADAMS, Laurie. Como explorar el arte. Cataluña:
Art Blume, 2004.
NATIONAL GALLERY: https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/hans-holbein-the-younger-the-ambassadors
GALERÍA DE IMÁGENES
Mireya Usó
No hay comentarios:
Publicar un comentario