COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE JUSTINIANO Y SU CORTE
FICHA TÉCNICA
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El tema que nos
presenta este magnífico mosaico es el del emperador Justiniano (en 527 llega al
trono hasta que fallece en 565) y su corte ofreciendo ofrendas a la iglesia.
Antes de analizar la obra debemos de conocer algunos datos sobre este
emperador: era de origen humilde, se casó con Teodora (perteneciente a las
clases más bajas de la sociedad bizantina) y desde el primer momento formaron
una pareja de augustos ya que ambos reinaban conjuntamente. Este emperador es
el que pone en marcha la recuperatio
imperio para recuperar el control del mediterráneo ( se puede dar por
finalizada en 552) y la renovatio para
renovar la estructura interna del imperio, las leyes que son la base de nuestro
derecho, la vida de los bizantinos... Con Justiniano también tenemos un gran
auge del arte, ya que es la época del renacimiento justinianeo tanto en
arquitectura como en el arte musivario.
En el centro se
representa una figura vestida con una ancha túnica púrpura – el color del
emperador –, calzado rojo y un tocado real (corona) enmarcado en una aureola
como símbolo de santidad, lo que nos indica que es el emperador Justiniano. El
emperador lleva en sus manos una patena, un elemento característico de la
religión cristiana.
A su izquierda
se encuentra un personaje con una cruz en la mano y debido a la vestimenta
sabemos que se trata del arzobispo Maximianus porque sobre se escribe su nombre
encima del personaje. A su lado hay dos personajes pertenecientes al clero,
portan un misal y un incensario característicos de la preparación de la misa.
Detrás de Maximianus reconocemos a Juliano Argentario por documentos
contemporáneos y se sabe que fue un banquero que puso capital para la obra.
A la derecha del
emperador reconocemos al general Belisario – conquista Rávena, la capital del
Imperio Ostrogodo, en 540 -. A su derecha hay un funcionario y a su lado está
la guardia del emperador que portan un crismón en el escudo, lo que nos indica
la importancia de la religión en la vida de los bizantinos.
El tema está
tratado de una forma antinatural, debido a lo siguiente:
1. Destacamos
que el fondo es dorado, este color dorado se utiliza mucho para hacer alusión a
lo divino, a lo espiritual, lógicamente es un fondo alejado de la realidad y
por lo tanto, no es realista.
2. Las caras de
los personajes no expresan ningún tipo de sentimiento, son inexpresivas y las
figuras hieráticas, frontales, no se apoyan sobre nada y es como si flotasen.
Las caras de los soldados presentan isocefalia.
3. Hay una clara
ausencia de movimiento, de esto hablaremos después.
Tras este breve
análisis iconográfico podemos destacar que la obra presenta una ordenación
jerárquica, por un lado, los miembros de la iglesia y por otro los funcionarios
y el ejército tan importante para esta temática. También se puede concluir con
que la obra tiene una intención política y religiosa. El tema en concreto es, como hemos dicho anteriormente, la presentación
de ofrendas de Justiniano a la iglesia de San Vital.
ANÁLISIS FORMAL
En este mosaico
se mezclan el opus tesselattum – si
las teselas son cubicas e iguales – y el opus
vermicalatum – si las teselas van adoptando el contorno preciso –. El opus tesselatum el artista lo usa para
rellenar y el vermiculatum para los
contornos.
La composición como podemos ver es muy
simple y no hay un gran desarrollo, los personajes están yuxtapuestos. Se
podría decir que la perspectiva es
frontal o “planismo” ya que se colocan todas figuras en un mismo plano. Si
analizamos la profundidad vemos que es inexistente, no hay paisaje, el fondo es
dorado y los personajes parece que levitan sobre el suelo verde con los pies en
forma de “V” y de nuevo destacamos la isocefalia – como hemos analizado
anteriormente –.
Respecto al movimiento, se elimina toda sensación
de dinamismo, los personajes están estáticos y es como si no tuviesen vida, lo
único que rompe esa idea son las líneas quebradas de los brazos de las figuras.
El volumen se consigue de una forma
parcial con el sombreado de las túnicas, pero son pliegues geométricos,
antinaturales, las caras, por el contrario, parecen más planas.
Todo el mosaico
está igualmente iluminado, no hay
contrastes de luces y sombras, la utilización de dorados aporta un brillo
especial al mosaico. En cuanto al color
vemos que predomina el dorado, los blancos, verdes y rojo carmesí, el rojo
carmesí o púrpura subraya el protagonismo del emperador y también nos indica su
condición social. El dibujo está muy
marcado y todos los contornos y dintornos están marcados con un grueso trazo. Los
mosaicos bizantinos siguen unos convencionalismos que son los que hemos
reflejado anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BECKWITH, John. Arte paleocristiano y bizantino;
Manuales Arte Cátedra, 2007.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle del rostro de Justiniano. |
Memoria del análisis iconográfico. |
Samuel Gómez
me gusto mucha esta información y muchisimas gracias me saco de un gran trabajo que tenia.
ResponderEliminarMe ayudo un poco solo que no se que es lo que representa el mosaico
ResponderEliminarMuchas gracias por la información me ayudó mucho
ResponderEliminarGeu
ResponderEliminarGay , Mariquita
ResponderEliminar