- Título de la obra: Siete obras de misericordia
- Autor: Michelangelo Merisi, il “Caravaggio” (1571 - 1610)
- Cronología: 1606
- Estilo: Barroco italiano
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Iglesia del Monte Pío de Misericordia, Nápoles
BREVE INTRODUCCIÓN A CARAVAGGIO
![]() |
Retrato de Caravaggio, Ottavio Leoni |
Caravaggio, procedente
de Lombardía, y, tras formarse en Milán, conoce su apogeo en Roma donde recibe
sus primeros encargos públicos como la Capilla
Contarelli.
Máximo exponente de la
corriente realista del Barroco italiano, no le interesa el pasado clásico ni la
belleza ideal, solo se fija en lo terrenal. Inicia el género de naturaleza
muerta del Barroco.
En sus pinturas podemos
observar gestos violentos, grandes escorzos, espacios angostos donde toda la
acción ocurre en primer plano, aplica la técnica tenebrista llegando
prácticamente a desaparecer el fondo. Sus personajes son personas reales
sacadas de la calle, prostitutas, vagabundos, pobres, que serán los modelos de
sus obras, incluso para las religiosas.
Debido a su fuerte
temperamento y a su gusto por tabernas y prostíbulos, no tendrá una vida
tranquila a pesar de su éxito. Tras asesinar a un hombre en una disputa,
Caravaggio huye al sur de Italia perseguido por la justicia y finalmente
llegará a Malta. Es en esta etapa cuando realiza esta obra destinada al altar
mayor de la iglesia.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
En esta obra,
Caravaggio pretende reunir, en una sola escena, las siete obras de Misericordia
corporales marcadas por la doctrina católica.
Si comenzamos
analizando el cuadro de derecha a izquierda, las primeras figuras que vemos son
una mujer joven dando el pecho a un anciano encerrado en la cárcel. Con esta
alegoría de la Caridad Romana, el artista representa dos obras: visitar a
los presos y dar de comer al hambriento. Detrás de estos aparece
un diácono junto a unos enterradores que transportan un cadáver, lo que
representa la obra de enterrar a los muertos.
Desplazándonos a la
izquierda encontramos un grupo de personas. El joven semidesnudo que está
tirado en el suelo representa la curación de enfermos. Frente a él
encontramos a San Martín, que le entrega parte de su capa, realizando la quinta
obra, vestir a los desnudos. La siguiente, alojar a los peregrinos,
es representada por un rudo tabernero que habla con Santiago, pintado como un
joven con el sombrero y la concha. Finalmente, la última obra es realizada por
Sansón, el musculoso personaje del fondo que bebe agua de una quijada,
simbolizando la acción de dar de beber al sediento.
En la parte superior
encontramos un rompimiento de gloria, en el que aparecen dos ángeles
entrelazados con las alas desplegadas que generan un gran dinamismo y
movimiento y que anuncian a la Virgen y al niño Jesús que se encuentran
observando cómo se realizan las obras. Podemos observar
algunas de las características del autor como es la ubicación donde se
desarrolla la obra, una escena callejera, o a los personajes, rostros reales
tomados de la calle y entornos de Caravaggio.
Con esta obra, el autor
entronca con las corrientes espirituales de su época, especialmente con la de
San Ignacio de Loyola, según la cual el hombre se acerca a Dios a través de la
caridad.
ANÁLISIS
FORMAL
Se trata de una
composición muy abigarrada, con abundancia de figuras en primer plano, donde
podemos diferencias tres grupos, uno sería el formado por la caridad romana y
el hombre mayor junto con el diácono y los enterradores, otro que contendría al
resto de personajes y un último formado por los ángeles, la Virgen y Jesús. En cuanto al color y la
luz, es más natural y, si bien es cierto que usa la técnica tenebrista, no
resulta tan dramático ni teatral como en La
vocación de San Mateo o en El
martirio de San Mateo.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
DE LA PEÑA GÓMEZ,
Pilar: Manual básico de Historia del Arte,
Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2008, pags 103 –
104.
GALERÍA DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario