COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE ATENEA PARTHENOS
FICHA TÉCNICA
- Título de la obra: Atenea Parthenos.
- Autor: Fidias.
- Cronología: siglo V a.C. (h. 438 a.C.)
- Estilo: arte griego clásico.
- Material: oro y marfil.
- Ubicación: Partenón, Acrópolis de Atenas, Grecia.
El
siglo de Pericles, periodo de intensa actividad política, militar y cultural en
Atenas, supuso un programa de
embellecimiento de la ciudad ática sufragado ilícitamente con fondos de la
marítima Liga de Delos. El Partenón, y la propia estatua de Atenea, hoy
desaparecida, servían de depósito para
el tesoro de la Liga. Fidias fue episkopos
(supervisor) del Partenón en estrecha colaboración con Ictino y Calícrates, y
proyectando la realización y colocación de la estatua, que, con sus más de 12
metros de altura, supuso un costo mayor
que la propia construcción del Partenón.
Atenea
es, en la mitología griega, la diosa de
la guerra, la civilización y la sabiduría, y la protectora de la ciudad de Atenas.
Esta obra se concibe como una enorme estatua de culto crisoelefantina (de oro y marfil). Por ello la diosa tiene una
postura rigurosamente frontal y apenas presenta movimiento. Atenea se
representa como Parthenos, es decir, virgen, su estado elemental. Esta es la
razón de que, frente a otras advocaciones (Lemnia, Prómacos…) aquí tenga sus atributos genuinos: lanza, escudo,
égida, yelmo, serpientes…
Una
descripción sorprendentemente parca para la importancia que tenía la estatua
nos la ofrece Pausanias en su Descripción de Grecia:
Además,
podemos reconstruir idealmente la obra
de Fidias gracias a las fuentes escritas y al análisis comparativo de las
copias romanas en mármol que nos han llegado, entre las que destacan las del Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Atenea Varvakeion), el Museo del Prado y el Museo del Louvre, todas ellas del siglo
II.
Toda
superficie susceptible de ser decorada incluía elementos míticos, como esfinges, grifos y pegasoi (caballos alados) en el yelmo. Sabemos además que en su
escudo se representó la lucha de las
amazonas en la parte externa y la gigantomaquia
en la interna, y que sostenía una Niké (vitoria).
También los altos bordes de las sandalias tenían decoración, en este caso la centauromaquia, y el pedestal incluía
el tema de la creación de Pandora
por los divinos artífices Hefesto y Atenea.
ANÁLISIS FORMAL
La
monumental estatua se habría situado al final de la cella o cámara interior del templo, con la intención de abrumar por su tamaño, riqueza y profusión decorativa y
así suscitar alabanzas en el espacio de culto. Un estanque frente a ella
reflejaría su brillo para hacer más diáfano el espacio, además de mantener una humedad adecuada para el marfil.
Sabemos
que estaba compuesta por un núcleo de
madera y que de marfil estaban hechos el rostro, los brazos y manos, los
pies y, en fin, toda parte desnuda de la piel de Atenea; característica que
Platón emplea en su diálogo sobre la belleza Hipias Mayor como ejemplo de principio
estético de adecuación: No hizo
[Fidias] de oro los ojos de Atenea, ni el resto del rostro, ni tampoco los pies
ni las manos…, sino que los hizo de marfil. Para el atuendo y la mayoría de
las partes restantes se emplearon placas
de oro; en total pesaban 40-44 talentos (algo más de una tonelada), y eran
desmontables. Quizá contribuyeron a su
magnificencia otros materiales, como bronce o piedras semipreciosas, pero
no tenemos constancia de ello.
El
tratamiento de la anatomía y las formas revela el interés del antropocentrismo propio del periodo
clásico por aunar belleza física y moral,
estableciendo un canon de proporciones estéticas naturalistas.
La obra tuvo gran éxito
y fue el origen de la proliferación de obras crisoelefantinas por los
santuarios helénicos más importantes, como la gran estatua de Zeus en el
santuario de Olimpia que lleva su nombre.
BIBLIOGRAFÍA
PAUSANIAS:
Descripción de Grecia
en AZCONA GARCÍA, C., Clásicos de Grecia y Roma. Ed. Alianza.
Madrid, 2002.
BIANCHI BANDINELLI, R. y PARIBENI, E.: El arte de la Antigüedad Clásica: Grecia. Madrid, 1998. Pág. 68.
BIANCHI BANDINELLI, R. y PARIBENI, E.: El arte de la Antigüedad Clásica: Grecia. Madrid, 1998. Pág. 68.
SCHRÖDER, STEPHAN F.: Catálogo de
la escultura clásica. Volumen II: Escultura mitológica. Museo Nacional del
Prado. Madrid, 2004.
SIEBLER, M.:
Arte griego. Ed. Taschen. Colonia,
2007. Pág. 72.
ROBERTSON, M.:
El arte griego. Ed. Alianza. Madrid,
1985.
GALERÍA
DE IMÁGENES
![]() |
Reconstrucción
de la Atenea Parthenos (InSapphoWeTrust)
|
![]() |
Atenea
Varvakeion del Museo
Arqueológico Nacional de Atenas.
|
![]() |
Atenea
Parthenos del Museo del Prado.
|
![]() |
Atenea
Parthenos del Museo del Louvre.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario