FICHA TÉCNICA
·
Título: Adoración de los Reyes
Magos.
·Autor:
Gentile da Fabriano.
·
Cronología: 1421-1423.
·
Estilo: Gótico internacional.
·
Técnica: Temple.
·
Soporte: Madera.
·
Materiales: Pigmentos, grasa animal/huevo, madera, pan de oro.
·
Medidas: 303 x 282 cm.
·
Ubicación original: Iglesia de la
Santa Trinidad, Florencia.
·
Ubicación actual: Galería Uffizi,
Florencia.
CONTEXTO HISTÓRICO. Una rivalidad histórica.
El
panorama político y cultural de Florencia durante la primera mitad del siglo XV,
estuvo dominado por la marcada y controvertida rivalidad de las familias más influyentes de la ciudad. La
situación económica de la República florentina no se encontraba en su mejor
momento, debido a las continuas guerras
con los estados fronterizos. En la década de 1420, Florencia, se vio
obligada a declararle la guerra al Ducado de Milán, ya que, el ejército lombardo
había aprovechado el conflicto que mantenía con la República de Génova para
invadir algunos pueblos toscanos fronterizos. Gracias al apoyo de la República
de Venecia, Florencia consiguió salir victoriosa de la guerra, sin embargo, las deudas del estado eran muy acusadas,
dejando a la ciudad en una situación cercana a la bancarrota.
En
este panorama convulso, las pugnas por
el poder político y la supremacía del plano económico condicionaban los
aspectos rutinarios del día a día, por lo que no fue extraño que las familias
más acaudaladas aprovecharan esta situación para promocionarse, a través del mecenazgo o patrocinio de las artes, levantando
suntuosos palacios o sufragando ricas capillas en su nombre en las iglesias más
importantes de la ciudad, como muestra
de su poder y ambición. Estas actuaciones calaban satisfactoriamente en la
conciencia general de los ciudadanos, que veían surgir el esplendor de
determinadas familias en un periodo de crisis, asegurándose la adhesión popular para la
materialización de sus propias aspiraciones.
En
consecuencia, las grandes beneficiadas de la época fueron las familias que se
dedicaban a la banca y al préstamo de
dinero, surgiendo la rivalidad histórica entre la dinastía Medici, encabezada por Cosme el viejo, y la dinastía Strozzi, dirigida por Palla Strozzi. Ambos vieron el momento
idóneo para aspirar al poder del gobierno de la República, por lo que, de forma
inevitable, sus intereses chocaron
frontalmente. Este enfrentamiento se resolvió en pequeños periodos de
exilio – obligados o voluntarios – de una u otra familia, aunque, a grandes
rasgos, los triunfadores históricos fueron los Medici.
El
retablo de la Adoración de los Reyes Magos, fue un encargo de Palla Strozzi en
1423, cuya función era la de presidir la
capilla familiar de la iglesia de la Santa Trinidad. Durante esta década
los Strozzi tuvieron bastante éxito político,
en parte gracias a la alianza con la familia Albizzi. Su férrea oposición al
gobierno Medici dio sus mejores frutos en 1433, cuando consiguieron que Cosme de Medici, acusado de malversación, fuese
mandado al exilio durante diez años. Sin embargo, la alegría para los
Strozzi duró poco, ya que, tan solo un año después Cosme el viejo, regresó de
su breve exilio en Venecia al conseguir la anulación
de la condena, recuperando el poder florentino y forzando el exilio de Palla Strozzi, que terminaría muriendo en
Padua.
ANÁLISIS FORMAL. Entre el tardogótico y el renacimiento.
La
Adoración de los Reyes Magos, obra de Gentile da Fabrino entre 1421 y 1423, es
una pintura clave para la Historia del Arte, pues nos habla de una época de cambio en cuanto a la sensibilidad
artística. Durante las primeras décadas del siglo XV, convivieron en los
principales focos artísticos italianos los seguidores del incipiente estilo renacentista frente a los que se
aferraban a los tradicionales gustos
góticos. Mientras que en la iglesia florentina de la Santa Trinidad se
presentaba la Adoración de los Reyes Magos, en un estilo tardogótico o gótico
internacional, en la iglesia del Carmine, de la misma ciudad, se inaugura la Capilla Brancacci, obra de Masaccio, en
la que se apostaba por el nuevo estilo
renacentista.
Gentile
da Fabrino, fue un artista itinerante que no se afincó en ninguna ciudad determinada.
Solía viajar por los principales focos
comerciales en busca de nuevos clientes. Seguramente, fuese natural de la
localidad de Fabriano, perteneciente a la actual región de Umbría. Sus numerosos
viajes le sirvieron para conocer de
primera mano las principales obras del norte italiano, que por entonces seguía
siendo un gran bastión del gótico
internacional. Sus pinturas destacan por un marcado realismo y el apego a
la realidad.
La escena principal de la Adoración de los Reyes Magos se enmarca
en un retablo de tres arcos de medio punto, lo que nos evoca a la costumbre gótica de presentar las obras mediante trípticos,
sin embargo, en esta pintura vemos que la escena no queda partida físicamente
en tres zonas diferenciadas sino que los arcos quedan en el aire permitiendo
que se desarrolle la escena de forma
unitaria y coherente. Aun así, resuelta fácil diferenciar tres zonas, condicionadas por los arcos superiores. La parte izquierda se utiliza para
representar a la Sagrada Familia, la
central para los Reyes Magos y la
derecha para el séquito de estos. Tras
la escena principal, en segundo plano, podemos apreciar el séquito de los Magos
dirigiéndose al castillo de Herodes. Completa el conjunto tres pequeñas pinturas
situadas en el banco de la zona inferior que amplían el discurso narrativo de la Natividad. Las escenas
representadas son el Nacimiento de Jesús,
la Huida a Egipto y la Presentación en el templo, siendo esta
última una copia del original.
Contrasta
la sobriedad de los ropajes de la Sagrada Familia con los ricos atuendos
brocados de los Reyes Magos, a los
cuales solo es posible diferenciarlos por la edad, ya que por estas fechas todavía
no se identificaban con sus características señas raciales actuales. Algunos
objetos aparecen resueltos con la técnica
del esgrafiado, dinamizando las tonalidades de la escena. Asimismo, resulta
llamativo que la superficie plana de la pintura se vea interrumpida por algunos relieves, como las coronas de
dos de los Reyes Magos o el collar de un perro, que se han resuelto mediante la aplicación de pastiglia, una mezcla de escayola y
cola. En el centro de la escena, aparece el comitente del retablo, Palla Strozzi, vistiendo una rica
túnica azul con adornos bermellones, acompañado de su
hijo Lorenzo que porta un llamativo turbante rojo. El primogénito de la
familia Strozzi, fija la mirada en el espectador, es decir, devuelve una
penetrante mirada al pueblo florentino, en un
gesto tremendamente metafórico.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO. La tradición florentina.
A pesar de que, según la tradición
cristiana, se produjeron tres epifanías en las que Jesús se dio a conocer en
diversas situaciones, la más conocida y extendida es la Epifanía de los Magos de Oriente, celebrada el 6 de enero. A lo
largo de la historia ha sido una iconografía
controvertida, condicionada por los pocos datos que aparecen en las
Sagradas Escrituras, por lo que, a menudo, los artistas se vieron obligados a
recurrir a los Evangelios Apócrifos para
justificar la escena. La iglesia católica celebra durante esta festividad la
llegada de los Magos de Oriente a Belén, donde conocieron, tras un largo viaje y
guiados por una estrella itinerante, al verdadero Mesías. Dicho en otras
palabras, se recuerda la revelación de
Jesucristo, que por primera se manifiesta en la carne, a los paganos.
La escena elegida por Palla Strozzi
no es casual, pues se conoce que durante el siglo XV, en Florencia, existía una
importante congregación llamada Compagnia dei Magi, que se
caracterizaba por su peculiar devoción por
los Magos de Oriente. Son muchas las representaciones de la Epifanía que se
encuentran salpicadas en los principales palacios de la ciudad, encargos que
hablan de la pertenencia de estas familias a dicha hermandad. Tanto los Medici como los Strozzi fueron
grandes impulsores de esta congregación, que cada tres años recreaba el paso de los Reyes Magos por las
calles florentinas en su peregrinar a Belén, siendo una de las fiestas más
suntuosas de la Toscana.
Una
lectura más podríamos dar a la aparición de los comisionistas en el centro de
la tabla. No resulta raro que los mecenas aparezcan retratados en la obra, pues
esta era una costumbre extendida en la época, sin embargo, puede resultar algo
más peculiar que sea el centro de la composición
el lugar elegido para situar sus efigies, desplazando
incluso a la Sagrada Familia. Etimológicamente, epifanía significa manifestación, revelación o aparición.
En la tradición cristiana es la fiesta en la que Jesús se da a conocer, por lo que no resultaría extraño que Palla
Strozzi hubiera aprovechado el pasaje de esta pintura para presentar oficialmente a su hijo Lorenzo ante la comunidad florentina.
De este modo, Lorenzo Strozzi mira impasible al espectador, rodeado de toda una vorágine regia, presentándose, quizá,
como el Mesías florentino.
BIBLIOGRAFÍA
DEIMLING,
Barbara: “La pintura del Renacimiento Temprano en Florencia e Italia central”,
en El arte en la Italia del Renacimiento.
Colonia, 2005. pp. 238-240.
GARCÍA
SANGUINO, Manuel José: La luz en la “Adoración de los Reyes Magos” de Gentile
da Fabrino y Tommaso Masaccio, La
Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, 2009. pp. 511-524.
GRAU-DIECKMANN,
Patricia: Una iconografía polémica: los Magos de Oriente, Mirabilia, Nº 2, 2002.
RODRÍGUEZ
PEINADO, Laura: La Epifanía, Revista
digital de iconografía medieval. Vol. 4, Nº 8, 2012. pp. 27-44.
GALERÍA DE IMÁGENES
La Epifanía |
Los Magos llegan al Castillo de Herodes |
Palla y Lorenzo Strozzi. |
José Antonio Castel
No hay comentarios:
Publicar un comentario