FICHA TÉCNICA
- Título de la obra: Medusa
- Autor: Gian Lorenzo Bernini
- Cronología: 1630 - 1648
- Estilo: Barroco
- Material: Mármol
- Ubicación: Museos Capitolinos, Roma
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Medusa es una escultura realizada por Gian Lorenzo Bernini, considerado como uno de los escultores barrocos más importantes de toda la historia del arte. Muchos historiadores sitúan la creación de esta obra en el año 1630, aunque los Museos Capitolinos la datan entre 1644 y 1648. Esta obra escultórica fue un regalo del Marqués Francesco Bichi y se cita por primera vez en 1734 en los Inventarios del Palacio de
los Conservadores, más concretamente, en la Sala
de las Ocas (Salla delle Oche), donde aún actualmente se encuentra ubicada la escultura.
Esta escultura representa a uno de los personajes más monstruosos de la mitología griega. Se trata de Medusa, una de las tres hermanas gorgonas, hijas de Forcis y Ceto. Medusa tenía una característica especial que la diferenciaba de sus hermanas, era la única mortal y además, era la más bella de las tres. Tan grande era su belleza que impresionó
al gran Poseidón (Neptuno en la mitología romana), quién se obsesionó tanto de Medusa
que decidió seducirla en el Templo de Atenea. Esta acción provocó una gran rivalidad
entre Atenea y Poseidón, quienes ya eran enemigos antes de este suceso. La
diosa Atenea estaba tan furiosa por lo ocurrido en su templo que decidió
castigar a Medusa convirtiéndola en un ser monstruoso con manos metálicas,
colmillos, y unos ojos que petrificaban a quien los mirase. Además, la diosa Afrodita decidió
convertir la hermosa cabellera de la gorgona Medusa en serpientes venenosas.
Del encuentro que llevó a cabo Poseidón con la gorgona, surgió un embarazo, algo que enfadó aún más a la diosa Atenea, quien ordenó a Perseo que matase a Medusa. Hermes regaló unas sandalias aladas a Perseo para que su
misión fuese menos complicada y además, éste decidió llevarse un escudo
brillante que lo protegería de la mirada petrificadora de Medusa. Perseo no
sabía cómo cazarla, así que esperó a que se durmiese y utilizando sus
sandalias, se situó sobre la Gorgona y le cortó la cabeza con un solo golpe. De ese corte
en el cuello de Medusa nacieron sus hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. Perseo
le llevó la cabeza a Atenea, quién la utilizó como escudo en todas sus
batallas.
Del encuentro que llevó a cabo Poseidón con la gorgona, surgió un embarazo, algo que enfadó aún más a la diosa Atenea, quien ordenó a Perseo que matase a Medusa.
ANÁLISIS FORMAL
A nivel formal es importante destacar el magistral
tratamiento que hace Gian Lorenzo Bernini del mármol lo que le permite dar
diferentes contrastes que otorgan efectos lumínicos a la escultura. El escultor busca, no solo exponer simplemente un hecho, sino expresar el contenido emocional, por eso coloca a la figura expresando sentimientos y actitudes, en este caso, el miedo.
Una de las características principales de la escultura barroca es el movimiento, que podemos apreciar aquí en la posición de las serpientes que forman el cabello de Medusa. Por último, resaltar el realismo con el que dota Gian Lorenzo Bernini a sus esculturas, no idealiza, las gorgonas no son seres reales, pero el escultor representa a Medusa como si fuese una mujer con miedo en el rostro.
En el pedestal sobre el que se ubica la escultura aparece
una inscripción que dice:
“MEDUSAE IMAGO IN
CLYPEIS / ROMANORUM AD HOSTIUM / TERROREM OLIM INCISA / NUNC CELEBERRIMI /
STATUARIJ GLORIA SPLENDET / IN CAPITOLIO / MUNUS MARCH: / FRANCISCI BICHI CONS:
/ MENSE MATIJ / ANNO D. / MDCCXXXI”
Traducción al castellano:
“La cabeza de Medusa,
en la antigüedad puesta como ornamento de los escudos de los romanos para
inspirar terror en los enemigos, hoy, gloria de un celebérrimo escultor,
resplandece en el Capitolio, donada por el marqués Francesco Bichi,
“Conservatore” en el mes de marzo del año del Señor 1731”
BIBLIOGRAFÍA
- ELVIRA BARBA, Miguel Ángel: Arte y mito. Manual de iconografía clásica. Madrid, 2008.
- WITTKOWER, Rudolf: Gian Lorenzo Bernini: el escultor del barroco romano. Madrid, 1990.
- VV.AA.: El Barroco: Arquitectura, escultura, pintura. Colonia, 2011.
GALERÍA DE IMÁGENES
Verónica Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario