COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL TAJ MAHAL
FICHA
TÉCNICA
Título
de la obra: Taj Mahal
Autor:
Ustadh Ahmad Lahori
Cronología:
1632-1643
Estilo:
Arquitectura funeraria mogola
Material:
Mármol blanco
-
ANÁLISIS DE LA OBRA
El Taj Mahal se encuentra considerado
como una de las Maravillas del Mundo. Este imponente edificio es
conocido debido a la historia de amor que esconde. Encargado por el
emperador Sha Jahan, fue construido para honrar a su esposa
preferida, Mumtaz Mahal, que murió el día 17 de junio de 1631 tras
dar a luz al último de sus 14 hijos. Cuentan las crónicas que el
gobernante entró en una depresión tan profunda que “su pelo se
volvió blanco y tuvo que llevar gafas para ocultar las lágrimas”.
Decidió, entonces, erigir un grandioso edificio de carácter
funerario que encargó al arquitecto Ustadh Ahmad Lahori, ingeniero,
astrónomo y matemático del que poco hablan las fuentes, debido a
que el mismo emperador quiso atribuirse la mayor parte del papel en
la edificación del mausoleo. En cambio, de quien sí hablan las
crónicas oficiales es de Makramat Kan, el ministro de trabajos
públicos, y de Mir Abd Karim, mencionándolos como responsables de
la ejecución de las obras.
 |
Planta del conjunto |
El edificio se encuentra formando parte
de un conjunto que, en su mayoría, integran unos magnificentes
jardines. La planta responde a una estructura del tipo persa chahar
bagh amurallada, es decir, un jardín dividido en cuatro partes, de
manera que todo apunta y conduce al imponente mausoleo. Esta
estructura no sigue, aun así, los modelos estrictamente
tradicionales: en el centro de la planta, es decir, del jardín, se
sitúa un estanque en lugar del tradicional pabellón central, que
queda situado en uno de los extremos. Además, en vez de situar
portales en los extremos de los ejes transversales, tal y como era
habitual, se construyen distintos pabellones. Aparte del famoso
mausoleo del Taj Mahal, nos encontramos con otras edificaciones de
importancia como son una sala dedicada a la recepción de invitados y
una mezquita funeraria al oeste. El conjunto se encuentra rematado
también por otras construcciones funerarias dedicadas a otras
mujeres del emperador, lo que nos lleva a intuir que se trataba de un
complejo dedicado más que a una de las esposas, de carácter
exclusivamente funerario, a las damas de la corte real en general,
“un monumento para mujeres”. La entrada se efectúa por el portal
sur, que se encuentra junto a una plaza, Jilau Khana, que comprendía
también el Mumtazabad, una zona comercial de bazares y
caravasares que contribuía a la financiación del mantenimiento del
lugar y demás gastos asociados (sueldos, ceremonias del aniversario
de la muerte de Mumtaz Mahal...)
 |
Vista del conjunto y sus jardines |
El mausoleo principal, realizado en
mármol blanco de Makrana y edificado sobre un gran pedestal, se
encuentra en el extremo norte del gran parque, junto a la orilla del
río Yamuna, en el que se refleja. Esto conjuga las máximas del arte
islámico en general con el local hindú, que otorgan
tradicionalmente una enorme importancia a los efectos del agua, en la
que se refleja la arquitectura, llevando a cabo efectos que colaboran
a acrecentar la magnificencia del conjunto.
Se trata de un edificio constituido por
cuatro fachadas idénticas rematado por su enorme y famosa cúpula
bulbosa de tipo amrud, finalizada en un remate que nos recuerda a
aquellos de las pagodas asiáticas. Un hecho curioso es que, a pesar
de que ésta se encuentra rematada por una media luna, motivo
tradicional islámico, su disposición en forma de tridente nos hace
recordar a la deida hindú Shiva.
 |
Portal sur de entrada al conjunto |
 |
Vista del mausoleo principal |
La decoración es enormemente rica y se
encuentra constituida por elementos arquitectónicos como son una
serie de arcos y hendiduras situadas por todo el mausoleo, así como
por elementos puramente ornamentales como son los motivos decorativos
que llenan el edificio. Una exquisita caligrafía puebla el
mausoleo, recitando versos del Corán y plasmada de manera que se apreciara perfectamente (visualmente hablando) mediante efectos ópticos
que consistían en aumentar o disminuir las letras según la
distancia con respecto al espectador. Los motivos florales también
son de destacada excepcionalidad, destacando la flor de loto, las
rosas, los narcisos y demás, que se encontraban ricamente elaborados
con piedras semipreciosas. En el interior, se emplean también la
orfebrería e incluso la joyería, decorando los espacios ricamente
en torno al lugar central del conjunto, el cenotafio de Mumtaz Mahal
y Sha Jahan.
 |
Cenotafios de Mumtaz Mahal y Sha Jahan |
 |
Detalle de la decoración caligráfica con versículos del Corán |
 |
Detalle de uno de los portales |
 |
Decoración caligráfica |
 |
Portal ricamente decorado |
 |
El Taj Mahal al atardecer |
BIBLIOGRAFÍA
MARKUS HATTSTEIN, PETER DELIUS (2012) Islam, arte y arquitectura. Barcelona: h.f.ullmann.
Eva Freire
No hay comentarios:
Publicar un comentario