FICHA TÉCNICA
Título de la obra: Paseo
a orillas del mar.
Autor: Joaquín
Sorolla.
Estilo: Luminismo.
Estilo: Luminismo.
Cronología: 1909.
Material: Óleo
sobre lienzo.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Artista
prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido
etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista.
Cuando apenas
contaba con 2 años de edad, fallecieron sus padres víctimas de cólera. Al
quedar huérfanos fueron acogidos, su hermana Eugenia y él, por su tía Isabel.
Compartió estudio con José Vilar i Torres y
los hermanos Benlljure y Pinazo.
Al acabar su
formación comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones
nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó
tres marinas valencianas que pasaron inadvertidas, pues no encajaban con la temática histórica y dramática.
En 1889 el pintor
y su familia se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla
alcanzaría gran renombre como pintor. En 1894 viajó de nuevo a París, donde
desarrolló un estilo pictórico denominado Luminismo, que sería característico
de su obra a partir de entonces.
Por aquel
entonces Valencia le nombró hijo predilecto y meritorio, y le fue dado su
nombre a una calle. Tras muchos viajes por Europa, celebró una exposición en
París con más de medio millar de obras, lo que le dio un reconocimiento
internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y
América.
Paseo a orillas del Mar o también conocido
Paseo por la playa es uno de los cuadros más famosos realizados
por el pintor valenciano.
ANÁLISIS FORMAL
En
el cuadro parecen representadas su mujer, Clotilde García, la cual sostiene una
sombrilla, junto a su hija mayor, María Clotilde, caminando al atardecer por la
playa de Valencia mientras la brisa marina hace ondear sus ropas.
Este
cuadro fue realizado en el verano de 1909 a la vuelta de la cuarta exposición
internacional de Sorolla a comienzos de ese mismo año en varias ciudades de
Estados Unidos. Es difícil su clasificación estilística, aunque la mayoría de
autores la sitúa en el postimpresionsmo español, debido al tipo de pincelada
suelta, la luz, el color y el movimiento que transmite la obra, en realidad
pertenece al Luminismo Valenciano, pues su objetivo es el de captar el instante
lumínico. Sorolla es el máximo representante de esta corriente de principios
del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario