COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA TORRE DE PISA
- Título: Torre de Pisa
- Autor: Desconocido
- Cronología:1773
- Estilo: Románico
- Material: Mármol de San Giuliano
- Ubicación: Pisa, Italia
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Nos encontramos ante una de las
obras arquitectónicas más importantes de Pisa, un municipio de la región
italiana de la Toscana. Se trata del campanario de la Catedral de Pisa, comúnmente
llamada Torre de Pisa. La torre forma parte de un complejo arquitectónico
conocido como "Piazza dei Miracoli",
que incluye la Catedral, el Baptisterio y el Cementerio Monumental, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Años después de su construcción, la torre comenzó a inclinarse porque los cimientos eran demasiado
débiles.
ANÁLISIS FORMAL
Según
el historiador Giorgio Vasari, el arquitecto inicial de la Torre
es Bonanno Pisano. Pero también se reconocieron como posibles autores
a Diotisalvi, (arquitecto del Baptisterio), y a Beduino, (la
decoración de la torre es similar a otros trabajos realizados por este
arquitecto). A día de hoy, se desconoce a ciencia cierta quién es el autor de
esta obra.
La
torre está formada por ocho plantas y fueron construidas sobre
un cilindro hueco rodeado por seis logias con columnas, que emerge desde la
base, reposando en los cimientos. La cámara que encierra el campanario en la
parte superior de la estructura se conecta con la planta baja a través de una
escalera de caracol situada en su interior. Esas seis logias con columnas están
decoradas con arcadas abiertas de medio punto. La construcción de la Torre de
Pisa se desarrolló en tres etapas durante un periodo de 177 años.
La
causa del torcimiento de la torre era el inestable subsuelo sobre el que se
estaba levantando la torre. Giovanni di Simone se arriesgó a
reanudar la edificación e intentó compensar la inclinación de la torre
construyendo verticalmente los cuatro pisos que faltaban pensando que así la
torre dejaría de inclinarse. Más tarde, se dio cuenta de que esta acción no
sirvió para nada. En los siglos siguientes, la inclinación de la torre se
ralentizó. Se piensa que el peso de la misma, terminó por compactar el suelo,
lo cual permitió cierta estabilización del edificio. En 1372 Tommasso
di Andrea Pisano construyó la última planta (el campanario) donde se
colocaron las campanas. Se considera que su intervención combina armónicamente
los elementos góticos del campanario con el estilo románico de
la torre. En el año 1835, el arquitecto Alessandro Gherardesca realizó
un primer intento de rehabilitación; para ello eliminó el suelo y lo sustituyó
por una base de mármol. En lugar de proporcionar mayor solidez a la torre, la
acción de Gherardesca provocó un nuevo ladeo. Ante la imposibilidad de revertir
esta situación y por motivos de seguridad, el símbolo de la ciudad Pisa fue
cerrado a los visitantes el 7 de enero de 1990.
El
gobierno italiano a lo largo de los años, ha emprendido numerosas medidas para
la conservación de la torre. En los años 1994 y 1995, se colocaron en la parte
norte de la torre varias toneladas de plomo a modo de contrapeso. Hasta el
momento, la medida funciona, por lo que se ha podido detener la inclinación de
la torre.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Torre de Pisa en sepia |
![]() |
Detalle de los arcos y las columnas |
![]() |
Torre de Pisa junto a la catedral |
![]() |
Catedral de Pisa |
![]() |
Interior de la torre |
![]() |
Detalle de la parte superior |
![]() |
Torre de Pisa y catedral |
![]() |
Recreación |
![]() |
Torre de Pisa |
Verónica Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario