COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO
FICHA TÉCNICA
- Título: Rapto de las hijas de Leucipo.
- Autor: Peter Paul Rubens.
- Cronología: 1616.
- Estilo: Barroco.
- Material: Óleo.
- Soporte: Tabla.
- Ubicación: Pinacoteca de Munich, Alemania.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Nos
encontramos ante una de las obras de tema mitológico más
importante de Peter Paul Rubens. Se trata de “El rapto de las hijas de Leucipo” que mide 2,22 metros de alto y
2,09 metros de ancho. Rubens es considerado por muchos como uno de los pintores
barrocos más importantes. Trató una amplia variedad de temas pictóricos:
religiosos, históricos, de mitología
clásica, escenas de caza, paisajes, retratos; así como dibujos,
ilustraciones para libros y diseños para tapices. Rubens realizó esta obra al
principio de su carrera, un periodo de transición entre el renacimiento y el
barroco. En esta obra pictórica se representa el mito en el que Cástor y Pólux
raptan a las hijas de Leucipo. Durante años no se supo exactamente qué tema
representaba esta obra, pero fue el poeta Wilhelm Heinse en 1777 quién lo descifró tras leer los
«Idilios» de Teócrito. Los hijos gemelos de Leda y Júpiter, Cástor y Polux,
decidieron raptar, con ayuda de Cupido, a las hijas del rey Leucipo, llamadas
Hilaíra y Febe, que ya habían sido comprometidas a otros hombres.
ANÁLISIS FORMAL
Esta
pintura se trata de una de las escenas más dramáticas y violetas creadas por
Rubens, formando un dinamismo típicamente barroco pero con una composición
equilibrada muy común en el clasicismo. Rubens se inspiró en unas estatuas
emplazadas en el Quirinal de Roma para la representación de esta obra. También
tomó como referencia un grupo escultórico ejecutado por Juan de Bolonia en la
plaza de la Signoria de Florencia.
Los gemelos aparecen a caballo en
pleno rapto, reforzando la violencia con el caballo encabritado del fondo y la
resistencia ejercida por Hilaíra y
Febe, quienes aparecen con cuerpos en escorzo. Rubens elige para el rapto
un paisaje imaginario sobre el que sitúa, en un primer plano, al grupo de
figuras y, en un segundo plano, el paisaje. En el suelo pinta árboles de
diferentes tamaños para así crear una sensación de profundidad. Los caballos aparecen
nerviosos, acompañando la tensión del momento. En el caballo del fondo se
observa más agresividad porque levanta sus dos patas delanteras. En cambio, el
más cercano se muestra más tranquilo. Las figuras forman dos diagonales
entrelazadas, ocupando buena parte de la obra, incluyéndose dentro de un
círculo bien definido. Su acentuado dinamismo refuerza el dramatismo de la
escena, complementando las poses y los movimientos de los personajes.
En
la zona izquierda aparece Cupido agarrado
a un caballo. Rubens con esto, pretende suavizar el carácter de la obra donde
los gemelos raptan a las hermanas por amor. Este personaje contrasta con el
resto de la obra puesto que su rostro es tranquilo y sereno, mirando fijamente
al espectador. Respecto al cromático, podemos observar el contraste del color
de la piel entre los personajes femeninos y masculinos, siendo la de los
gemelos más oscura. Rubens mezcla colores primarios con secundarios, creando
unos magníficos contrastes. Esta obra en diversas ocasiones se ha interpretado
como una alegoría del matrimonio o de la armonía conyugal e incluso como una
alegoría política.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle del rapto. |
![]() |
Cupido agarrando al caballo. |
![]() |
Detalle de una de las hijas de Leucipo. |
Verónica Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario