COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MUJER EN EL BAÑO
FICHA TÉCNICA
- Titulo: Mujer en el baño
- Autor: Roy Lichtenstein
- Cronología: 1963
- Estilo: Pop Art
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Museo Thyssen -Bornemisza, Madrid
ANÁLISIS DE LA OBRA
Roy Lichtenstein es un pintor
estadounidense, artista gráfico y escultor, conocido sobre todo por sus
interpretaciones a gran escala del arte del cómic. Nació en Nueva York y obtuvo
el doctorado en Bellas Artes por la Universidad estatal de Ohio. Sus primeras
obras eran de estilo expresionista abstracto, pero después de 1957 comenzó a experimentar
con imágenes tomadas de los cómics que había en los papeles de envolver
chicles, libremente interpretadas y mezcladas con imágenes sacadas de los
cuadros del Viejo Oeste de otro artista estadounidense, Frederick Remington.
El tema de la mujer en el baño es
bastante frecuente en la historia del arte, fue una imagen habitual entre los
artistas pop. La figura de la mujer, con los perfiles delimitados por unas
gruesas líneas sobre fondo blanco, está pintada con un cromatismo de colores
primarios -azul, amarillo y rojo-, aplicados con los característicos puntos
benday. La visión del rostro y las manos de la mujer en el agua, destacan sobre
la estática geometría de la pared de azulejos del fondo.
En la década de 1950, Roy
Lichtenstein y otros artistas americanos de su generación, reaccionaron contra
el lenguaje del expresionismo abstracto e iniciaron el movimiento pop. En un
momento de expansión y de bonanza económica, estos artistas comenzaron a
fijarse en los objetos cotidianos, en los anuncios comerciales y demás
productos de la sociedad de consumo, y a utilizarlos como tema en sus obras.
Lichtenstein para realizar la
mayoría de sus obras, utilizaba una técnica llamada benday, una trama de puntos
estarcidos con la que se imprimían los cómics, técnica inventada en 1879 por
Benjamin Day. El pintor lograba rebelarse contra la textura y el gesto
pictórico de sus predecesores abstractos y explorar las complejas conexiones
entre el arte y la cultura popular. Las tiras de los cómics, no pretendían ser
obras de arte sino un modo de comunicar sintéticamente un contenido narrativo
que produjera una determinada emoción. Lichtenstein logró unir las bellas artes
y el diseño comercial y, de este modo, desafió las bases en las que se asentaba
hasta entonces la pintura al convertir una imagen banal en una obra de arte. Lichtenstein
hacía un boceto con las formas básicas y los colores, lo traslada a un lienzo
de gran tamaño mediante un proyector, después rellanaba las zonas de color y
finalmente los contornos.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle del rostro |
![]() |
Detalle de las manos |
Verónica Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario