COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA PRIMAVERA
FICHA TÉCNICA
- Título: La primavera
- Autor. Sandro Botticelli
- Cronología: 1480-1481
- Estilo: Renacimiento italiano
- Técnica: Temple sobre tabla
- Ubicación: Galería de los Uffizi, Florencia
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Nos encontramos ante una obra
pictórica realizada por uno de los pintores más destacados del Renacimiento
italiano, Sandro Botticelli. Esta obra forma pareja con El Nacimiento de Venus,
realizado un año más tarde.
Después de su vuelta a Roma en primavera de 1482, Botticelli creó durante la década siguiente una serie de pinturas de contenido mitológico. Además del Nacimiento de Venus, que representa el desembarco de la diosa en la isla de Citeres (Chipre), la Primavera es una de las pinturas más conocidas y, sin lugar a dudas, la más discutida de todas las creadas por el pintor, dado que sus múltiples significados se resisten hasta hoy.
Después de su vuelta a Roma en primavera de 1482, Botticelli creó durante la década siguiente una serie de pinturas de contenido mitológico. Además del Nacimiento de Venus, que representa el desembarco de la diosa en la isla de Citeres (Chipre), la Primavera es una de las pinturas más conocidas y, sin lugar a dudas, la más discutida de todas las creadas por el pintor, dado que sus múltiples significados se resisten hasta hoy.
Esta pintura era propiedad de
Lorenzo di Pierfrancesco encontrándose en una de las habitaciones de su
vivienda en la ciudad de Florencia y posteriormente fue trasladada a la villa
de los Médici en Castello. Esta pintura tiene unas medidas de 203 cm de alto y
314 cm de ancho. Este tipo de formato tan grande eran muy usuales en las
residencias privadas de las familias poderosas. En “La primavera” se
representan a dioses clásicos casi desnudos y a tamaño natural, con un complejo
simbolismo filosófico cuya interpretación requería un hondo conocimiento de la
literatura y sincretismo renacentistas.
Es una obra impregnada de cultura
humanística y neoplatónica de la corte de Lorenzo el Magnífico. Se presenta una
atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una especie de rito pagano.
Se debate sobre su significado y por su título. Algunas teorías sostienen que
el dios Mercurio (el personaje situado más a la izquierda) representa a Julio,
el hijo de Lorenzo de Médici, y que la gracia que mira al dios, representa a la
amante de Julio.
ANÁLISIS FORMAL
Botticelli opta aquí por un
formato monumental, con figuras de tamaño natural, y lo compagina con una gran
atención al detalle. Esto puede verse en las diversas piezas de orfebrería,
representadas minuciosamente, como el casco y la empuñadura de la espada de
Mercurio o las cadenas y los broches de las Gracias.
En la parte superior, coronando la obra se encuentra Cupido, quien aparece con los ojos tapados y lanzando flechas con pasión.
El cuadro, que debe ser leído de
derecha a izquierda, es una escena narrada tanto en el Natura Rerum del poeta
epicúreo Lucrecio, como en las Metamorfosis y en los Fastos de Ovidio. En esta
última obra el poeta del amor relata el origen mitológico de la Fiesta de Flora
(las Floralia), en Roma, durante el mes de Mayo: Flora fue la ninfa Cloris, la
Pureza, que exhalaba Flores al respirar. Cefiro, el Dios del Viento, se enamoró
apasionadamente de ella, la siguió y la convirtió en su esposa por la fuerza.
Arrepentido, la transforma en Flora y le entrega como regalo un hermoso jardín
en el que reinará eternamente, la Primavera.
En el centro de un jardín rodeado de naranjos se encuentra Venus, la Diosa del Amor, que domina el pasado, el presente y el futuro.
En el centro de un jardín rodeado de naranjos se encuentra Venus, la Diosa del Amor, que domina el pasado, el presente y el futuro.
![]() |
Venus |
![]() |
Cupido |
A la derecha de la obra se encuentra el viento Céfiro, quien baña en rocío las praderas y las envuelve de dulces aromas. Este dios posee apariencia de un ser con alas de plumas verde azulado y sopla con todas sus fuerzas lanzando su cálido aliento. Hay que decir, que las intenciones de Céfiro no son tan pacíficas como parece a primera vista: irrumpe con tanta violencia en el jardín que dobla los árboles. En realidad, persigue a la ninfa Cloris que, amedrentada, vuelve su vista hacia él.
![]() |
Céfiro |
A continuación, encontramos a
Flora. Florecida y derramando sus bendiciones al mundo. Botticelli se inspiró
en una estatua romana antigua de la Diosa Flora que se conserva en los Uffizi.
Simboliza al alma humana que despierta
al mundo espiritual.
![]() |
Flora |
Las tres jóvenes que danzan con
los dedos entrelazados y envueltas en velos semitransparentes son las Tres
Gracias: La Belleza, a la derecha, la Castidad, en el centro y el Placer a la
izquierda.
![]() |
Tres Gracias |
A la izquierda de la obra, encontramos a Mercurio, el guardián del bosque y mensajero de los dioses, quien aparece representado con su caduceo (el centro con las dos serpientes enroscadas), túnica corta roja y espada. Mercurio protege el umbral del recinto entero ahuyentando las nubes que amenazan con irrumpir en el jardín.
![]() |
Mercurio |
Mientras algunas de las figuras
estaban inspiradas por esculturas antiguas, estas no eran copias directas sino
adaptadas al lenguaje formal propio de Botticelli: figuras de elevada estatura,
delgadas, ligeramente alargadas, muy idealizadas, muy dibujadas con unas
limpias líneas que marcan los perfiles, cuyos cuerpos a veces parecen
artificiosamente estirados y presagian el estilo elegante y cortés del
manierismo del siglo XVI.
Las figuras destacan contra el
fondo por la claridad de su piel y sus ropajes, de colores claros e incluso
transparentes. Esta palidez en los colores muestra la anatomía del desnudo, que
da más volumen a la representación, esta técnica recuerda a la de los paños
mojados de Fidias. La luz unifica la escena, incluso parece emanar de los
propios cuerpos. La composición participa del fondo arbolado, con un bosque
ordenado y vertical para servir de fondo, casi plano y severo, a la danza y al
corro. El suelo es una capa de hierba muy oscura en la que están detalladas
flores típicamente toscanas que aparecen en el mes de mayo.
CONTENIDO INTERACTIVO
CONTENIDO INTERACTIVO
Verónica Gómez
Me sirvió de mucha ayuda y me gusta que esté explicado brevemente, la información no es poca ni demasiada. Solo la necesaria.
ResponderEliminarpues ami no
Eliminar