COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL NIÑO DE LA ESPINA
FICHA TÉCNICA
- Título: El niño de la espina
- Autor: Desconocido
- Cronología: Siglo I a.C.
- Estilo: Helenístico
- Material: Bronce
- Ubicación: Museos Capitolinos, Roma
ANÁLISIS DE LA OBRA
El Niño de la espina, también
llamada Spinario o Fedele, es una estatua de bronce de época helenística en la que se
representa a un joven sentado mientras se quita una espina de la planta del
pie izquierdo. Existen diferentes versiones de este mismo tema: una estatua de
mármol romana que forma parte de la colección Uffizi de Florencia;
otra copia de mármol que se encuentra en el Louvre, y otra de bronce en el
museo Pushkin de Moscú. Llama la atención el estilo arcaico de la cabeza en
contraste con el naturalismo y espontaneidad del cuerpo.
Además, el autor nos presenta una
gran multiplicidad de puntos de vista, alejado de la frontalidad y hieratismo
típico de épocas griegas anteriores, el espectador puede rodear la escultura
encontrando en los diferentes puntos de vista una gran variedad de detalles.
El niño de la espina es una obra
sedente de gran realismo, en ella se aprecia un gran estudio anatómico por
parte del autor, actualmente se desconoce su nombre; quizás la parte menos
realista sea el pelo del muchacho que, con la inclinación de cabeza, debería
caer sobre los hombros y no hacia atrás como si el joven estuviera erguido. A
lo largo del Renacimiento fue una de las estatuas antiguas más admiradas y
copiadas. En 1798, Napoleón se apoderó de la estatua y la envió a su museo en
París (actualmente el museo del Louvre), donde permaneció hasta 1815.
La leyenda relata la historia de
que esta escultura fue encargada por el Senado romano para homenajear a un
pastor llamado Martius, quien llevó un mensaje con tal diligencia, que sólo se
detuvo a sacarse una espina clavada en el pie cuando había terminado su misión.
En la actualidad se cree que el niño de la espina capitolino se creó a partir
de dos estatuas que se ensamblaron en el siglo I, un cuerpo helenístico y una
cabeza posterior.
Verónica Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario