COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MUJERES EN LA VENTANA
FICHA TÉCNICA
- Título: Mujeres en la ventana.
- Autor: Bartolomé Esteban Murillo.
- Cronología: 1665-1675.
- Estilo: Barroco.
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: National Gallery of Washington, EEUU.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Obra
pictórica realizada por el artista sevillano Bartolomé Esteban Murillo. Es
considerado uno de los grandes
exponentes de la pintura barroca sevillana. Formado en el naturalismo
tardío, evolucionó hacia formas propias del barroco pleno con una sensibilidad
que a veces se anticipa casi al Rococó, como podemos observar en obras tales
como las Inmaculadas o el Buen Pastor. Tuvo un elevado número de discípulos y
seguidores que llevaron su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII. Fue
también el pintor español mejor conocido y más apreciado fuera de España, al
igual que Velázquez.
Condicionado
por la clientela, el grueso de su producción está formado por obras de carácter
religioso con destino a iglesias y conventos sevillanos, pero a diferencia de
otros grandes maestros españoles de su tiempo, cultivó la pintura de género de forma continuada e independiente a lo largo de
buena parte de su carrera y ahí es donde debemos incluir a las protagonistas
del día.
La
pintura de género o costumbrista, es aquella en la que se representa a personas normales en situaciones cotidianas,
de la calle o de la vida privada, siempre siendo éstas contemporáneas al
autor.
Esta
obra fue realizada entre los años 1665 y 1675, tratándose de una de las pinturas más enigmáticas del
artista. Nos muestra a dos mujeres, una más joven que la otra que se encuentran,
ambas, mirando por la ventana de forma descarada a alguien o algo que está
frente a ellas. Dejando así al espectador intrigado sobre quién o qué puede
ser.
ANÁLISIS FORMAL
En
esta obra, vemos como una de las mujeres es de temprana edad, y se encuentra
apoyada sobre sus codos en la ventana. Su mirada fija en alguien o algo, hace
que nos acerquemos un poco más a la personalidad
de la joven, dándonos a entender que es picara y descarada. La señora que
se encuentra tras ella, se cubre la mitad inferior de la cara con un pequeño
pañuelo blanco, ocultando, fallidamente, una sonrisa al ver lo que está frente
a ellas.
Hoy
por hoy, el motivo de la risa se nos muestra imposible de adivinar, por más que
se hayan aventurado algunas teorías. Algunos especialistas, apoyándose en el
título antiguo de la obra, "Las
Gallegas", aducen que nos encontramos ante dos mujeres del noroeste de
España, que alcanzaron notoriedad en Sevilla como prostitutas, de modo que, la
mayor de ellas se entiende que es la alcahueta.
De ello se deduce que la más joven podría estar llamando la atención de un
cliente. La generosidad en su escote y sus adornos florales, avalarían esta
teoría.
Lo
que parece estar claro es que en el siglo XVII, no estaba bien visto que las mujeres honradas se asomasen con descaro a
la ventana, porque para mirar lo que ocurría en la calle, sin ser vistas,
ya estaban las cortinas. De ahí el refranero de: "Moza que se asoma a la ventana cada rato,
quiérese vender barato".
Otros
historiadores, en cambio, sostienen que estamos ante una simple escena de coqueteo y que Murillo solo pretendió realizar un
elogio de la gracia y feminidad de las mujeres de Sevilla.
La
composición del lienzo es muy acertada. Vemos que la luz del cuadro se enfoca
totalmente en las mujeres, el alféizar y la contraventana de madera. Así pues,
vemos como el fondo del cuadro queda totalmente oscuro y solo resaltan las dos
mujeres simpáticas, que entrampan al espectador con sus miradas.
Isabel Pastor
No hay comentarios:
Publicar un comentario