COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE ALEGORÍA DEL RÍO NILO
FICHA TÉCNICA
- Título: Alegoría del río Nilo
- Autor: Desconocido
- Cronología: Comienzos del siglo IV a.C., período helenístico.
- Estilo: Arte romano
- Material: Mármol blanco
- Ubicación: Museo Vaticano, Roma
ANÁLISIS DE LA OBRA
Nos encontramos ante un grupo escultórico
que representa al río Nilo como un anciano recostado acompañado por una esfinge
que simboliza su recorrido egipcio y dieciséis niños pequeños jugando a su
alrededor. Según Plinio, los dieciséis niños que rodean y trepan por el cuerpo
del Nilo representan los dieciséis codos que podían crecer las aguas del río en
la estación de la inundación de los campos.
Esta obra se trata de una copia
romana de un original griego, más concretamente helenístico de la Escuela de
Alejandría, creada con mármol blanco, una piedra dura que permite una vida más duradera de la obra. La alegoría
del río Nilo fue descubierta en el siglo XVI en Roma en el transcurso de unas
excavaciones.
Esta obra tiene rasgos que se
aprecian en todas las esculturas de la época. En primer lugar, se fijó como módulo la
cabeza y, a diferencia de los egipcios, variaron el canon de belleza ideal del
cuerpo humano con el transcurso del tiempo: en el siglo V la proporción
armónica fue de siete cabezas, y en el siglo IV subió a ocho. Los griegos opinaban que el
desnudo era un esqueleto perfecto; este principio de la diartrosis les hizo acentuar a división
entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso marcaron nítidamente los
pectorales, la cintura y el pliegue inguinal. Finalmente rompieron con la ley
de frontalidad tan típica en el arte egipcio para adoptar la postura de contraposto.
Gracias a las conquistas de
Alejandro Magno comienza lo que se denomina el periodo helenístico, donde la
visión del arte griego fue adaptándose a los nuevos estilos más orientales
aportando a la escultura un ligero toque exótico. No solo se representan cuerpos
adultos atléticos sino que aparecen ya niños y ancianos. Se abandona el
idealismo clásico buscando un mayor realismo de la figura y una búsqueda de
movimiento.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle del rostro |
![]() |
Detalle del grupo escultórico |
![]() |
Vista desde abajo |
![]() |
Detalle de los niños |
![]() |
Detalle de los niños con el cocodrilo |
![]() |
Vista frontal de la obra |
Verónica Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario