COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE OFELIA
FICHA TÉCNICA
- Título: Ofelia
- Autor: John Everett Millais
- Cronología: 1852
- Estilo: Prerrafaelismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Tate Gallery de Londres
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Esta obra pictórica fue realizada
por John Everett Millais, pintor e ilustrador británico. Millais fue la figura
más destacada de la pintura inglesa a mediados del siglo XIX. Componente del
grupo londinense conocido como La Hermandad Prerrafaelita, junto a otras
grandes figuras del momento como William Holman Hunt o Dante Gabriel Rossetti,
que intentan manifestar sus ideales en el campo de la creación artística como
respuesta a la sociedad industrial de su entorno, inspirando su obra en el
pasado pictórico y rechazando, no sólo el arte de su época, sino todo aquel que
fuera anterior a la figura de Rafael. La muerte de Ofelia fue motivo de
inspiración de un cierto número de artistas del siglo XIX, como Arthur Hugues,
Alexandre Cabanel o John Williams Waterhouse entre otros. Este grupo de jóvenes
pintores buscaban, con su actitud, revitalizar el lenguaje pictórico inglés,
que parecía haber perdido su seriedad y sinceridad.
HISTORIA
El tema representado está inspirado
en la obra de teatro “Hamlet” de William
Shakespeare. La tragedia trata sobre el príncipe de Dinamarca, Hamlet, quien,
cuando regresa a su patria, descubre que su padre ha muerto y que su madre, la
reina va a casarse con su tío Claudio. Después de que el fantasma de su padre
se le aparezca y le revele que fue asesinado por su tío, Hamlet se centrará en
vengar su muerte y en impedir que Claudio usurpe el trono. Ofelia,
perteneciente a la nobleza de Dinamarca, es advertida tanto por su padre
Polonio como por su hermano Laertes de que no se involucre con Hamlet, pues, al
ser el heredero, no puede casarse con quien él elija. Creyendo Polonio que
Hamlet va a confesarle su amor a Ofelia, le dice a Claudio que se esconda
detrás de un tapiz para escuchar la conversación. Pero Hamlet le dice a Ofelia
que se vaya a un convento, que no va a casarse con ella y, pensando que ataca a
Claudio tras la cortina, asesina por error a Polonio. Ofelia se vuelve loca
tras la muerte de su padre, aunque también a causa del abandono de su amante
Hamlet. Ofelia va al lago a coger flores, cuando se subió a una rama, se rompió
y cayó al arroyo muriendo ahogada.
ANÁLISIS FORMAL
En esta pintura se muestra una gran
atención por los detalles, destacando la belleza y complejidad del mundo
natural. En la obra de Millais, Ofelia se encuentra flotando en el agua, rodeada
de un gran número de bellas flores, poseyendo cada una de ellas un significado
simbólico. Por ejemplo, el sauce, la ortiga y las margaritas representan amor,
dolor e inocencia respectivamente. Las margaritas que flotan en el centro del
vestido de Ofelia significan “recuerdo” y “dolor de amor”. Millais situó
también una amapola cerca de las margaritas, una de las flores que Hamlet le
regaló a Ofelia. Millais se mantuvo fiel a su ambición de trabajar siguiendo
los principios centrales del Prerrafaelismo, y en particular, la fidelidad a la
naturaleza.
La modelo de la obra es Elizabeth
Siddall (quien fuera esposa de Dante Gabriel Rossetti, y que falleció en 1862
por suicidio con láudano). El asunto de una joven ahogada no era muy habitual
en los cuadros de aquellos tiempos, lo que brindaba al artista nuevas
posibilidades de experimentar lo relacionado con la ausencia de gracia y
equilibrio.
Para su plasmación en el lienzo,
el artista pasó varios días junto a un río pintando para poder retratar con
exactitud las flores y plantas. En esta obra, Millais consigue captar y
reflejar el momento del tránsito de la vida a la muerte de la joven mientras
ésta flora en el agua mansa mientras de su boca casi puede apreciarse como
escapa el último aliento.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle de la mano de Ofelia |
![]() |
Detalle de las flores |
![]() |
Detalle del rostro de Ofelia |
Verónica Gómez
Creo que este es uno de los cuadros más hermosos que se han hecho en cuanto a técnica y narrativa. Me gusta muchísimo!
ResponderEliminarGran artículo!
Coincidimos contigo. Muchísimas gracias Consuelo.
Eliminar