COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA FAMILIA
FICHA TÉCNICA
- Título: La familia
- Autor: Egon Leo Adolf Schiele
- Cronología: 1918 (Siglo XX)
- Estilo: Expresionismo Austriaco
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Österreichische Galerie Belvedere, Palacio Belvedere, Viena, Austria
ANÁLISIS DE LA OBRA
Esta
obra es la última versión que realizó Schiele de una serie
dedicada a la maternidad, tema al que dedicó más de diez
trabajos. Se observa en él a tres figuras que forman un grupo compacto en
forma de pirámide invertida. Arriba encontramos un hombre,
simbolizando el papel protector de la familia; entre sus piernas se encuentra
una mujer, quien protege a su vez a un niño que se
encuentra bajo ella arropado con una manta.
Los
adultos se han representado desnudos, en una postura de cuclillas,
apoyando el hombre uno de sus brazos en el pecho. El hombre es el único que
mantiene la mirada fija hacia el frente, quedando la de la
mujer y el niño hacia un lateral. El grupo se sitúa en una estancia
oscura, en la que parece vislumbrarse una cama. La luz incide
en los tres personajes, iluminando sus cuerpos contra la oscura habitación.
El fondo esta realizado a través de matices verdosos y
marrones.La figura masculina se reconoce como un autorretrato del
pintor, pero la mujer representada no parece ser Edith, su esposa, si no una
modelo anónima.
Schiele
tituló la obra como "pareja en cuclillas", título que
cambiaría su amigo y pintor Anton Faistauer tras su muerte.
Hacia 1923, Faistauer realizaría una interpretación de la obra
de Schiele, en la que evidencia el cambio sensitivo que
sufren los últimos trabajos del pintor. Esta serenidad y sensibilidad
se debe a su matrimonio con Edith Harms en 1915. Y
esta obra, se puede considerar como la expresión más sincera de una vida en
común. Parece ser que este matrimonio hizo cambiar la traumática opinión
que tenia el pintor hacia la maternidad, debido a su trágica infancia personal.
Con la noticia de la llegada de su primer hijo, Schiele modifica
esta obra para añadir la figura infantil, ya que la obra
estaba pensada para ser solamente un retrato de pareja, situando bajo la mujer
un ramo de flores.
En
esencia, la obra esta teñida de un carácter melancólico y conmovedor,
ofreciendo una imagen desvalida e indefensa de los personajes. Parece una
premonición del futuro de esta familia, ya que el sueño familiar iba a ser
negado con la muerte de Edith en su sexto mes de embarazo, víctima de una
epidemia mundial de la gripe española. Tres días mas tarde, el 31 de Octubre de
1918, fallecería el pintor de la misma enfermedad.
![]() |
Detalle de la zona inferior |
María Millán
No hay comentarios:
Publicar un comentario