COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO
- Título: Los fusilamientos del 3 de mayo
- Autor: Francisco de Goya y Lucientes
- Cronología: 1814
- Estilo: Romanticismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Museo del Prado, Madrid
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Esta obra también puede recibir el nombre de “Los
fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío”. Nos encontramos ante una pintura
realizada por el pintor aragonés Francisco de Goya. Su técnica y cromatismos son
propios del Goya maduro.
Goya sugirió el
encargo de este cuadro de gran formato a la regencia liberal de Luis María de
Borbón y Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII. El hecho histórico
que se plasma en esta obra tuvo lugar en la madrugada del 3 de mayo de 1808 en
la montaña de Príncipe Pío, a las afueras de Madrid. Este acontecimiento, tuvo
lugar como represalia por parte del ejército napoleónico por el levantamiento
popular que tuvo lugar el día anterior en las calles de Madrid y que también
reflejó Goya en su obra llamada “La Carga de los mamelucos".
ANÁLISIS FORMAL
La escena se
desarrolla en plena noche, estando iluminada por un foco situado entre el
pelotón de ejecución y el grupo de los condenados. Este recurso de la luz, de
inspiración tenebrista, permite que el pelotón aparezca en penumbra mientras
que la luz ilumina de manera dramática el grupo de los condenados, en especial
el hombre de camisa blanca que levanta los brazos, así como el grupo de
cadáveres que yacen en el suelo sobre un gran charco de sangre.
Goya reduce la
paleta cromática básicamente a tres colores:
grises, ocres y blancos, lo que acentúa el trágico momento representado.
Sólo el hombre de la camisa blanca y pantalón amarillo aporta una nota de color
siendo el mayor protagonista de la obra por su gesto heroico a la hora de
afrontar su destino.
Respecto a la técnica,
Goya utiliza una pincelada muy suelta, dándole mayor protagonismo a la mancha
de color con finalidad expresiva que a la línea del dibujo. Goya utiliza la
perspectiva aérea, de manera que las figuras que aparecen más próximas las hace
más nítidas que el paisaje del fondo, en penumbra y más difuminado, en el que
reconocemos el cuartel del Conde-Duque próximo a la montaña de Príncipe Pío.
Las víctimas forman
tres grupos definidos: los que están a la espera de ser fusilados y que ven con
horror su futuro, los que están siendo fusilados y los muertos. Los soldados
forman una diagonal dando la espalda al espectador de manera que nos quedan
ocultos sus rostros en un deseo del pintor de deshumanizar a los verdugos
mientras que los ejecutados, los protagonistas del cuadro muestran toda una
amplia gama de reacciones frente a su destino.
GALERÍA DE IMÁGENES
Verónica Gómez
Explicado muy bien, en mi escuela en italia estamos estudiando estas obras y es útil poder aprovechar de estos sitios para aprender sin libros
ResponderEliminarzzuizui
Eliminarpoopy
ResponderEliminarMuy bien explicado
ResponderEliminar