COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LAS SEÑORITAS DE AVIGNON
FICHA TÉCNICA
- Título: Las señoritas de Avignon
- Autor: Pablo Picasso
- Cronología: 1907
- Estilo: Cubismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Museo de Arte Moderno de Nueva York
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Nos encontramos ante una de las primeras obras del
movimiento cubista.
Respecto al tema representado, se piensa que Picasso se inspiró en una escena
de un prostíbulo de
la calle barcelonesa de Avinyó. Al parecer, en los bocetos previos,
además de las cinco mujeres, existía un personaje que, con una calavera en la
mano, entraba por una puerta, figura que posteriormente sería sustituida
(homenaje a su amigo Casagemas, que acababa de morir).
Esta obra marcó el comienzo de su Periodo africano o
Protocubismo y es la referencia clave para hablar de cubismo, del que Picasso
es el máximo exponente. Elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con
el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta
entonces del cuerpo femenino, reduciendo toda la obra a un conjunto de planos
angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están
marcadas por líneas claro-oscuras.
ANÁLISIS FORMAL
En esta obra podemos identificar a cinco figuras
femeninas que, por el título, podemos identificar como cinco prostitutas de
un burdel.
Las figuras femeninas aparecen todas desnudas y se organizan en tres bandas
verticales, siendo las dos figuras centrales las más clásicas, a pesar de que
se observa la reducción de la anatomía femenina a su forma más esquemática y,
aunque aparecen de pie, la posición de los brazos por detrás de la cabeza se
asemeja a las de las "venus" representadas en otras etapas
artísticas. Las otras figuras de aspecto más cubista se asemejan a máscaras,
esto se debe a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones
culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas. Las cinco
prostitutas aparecen ofreciéndose al espectador sobre un fondo de cortinajes
con un bodegón a sus pies.
Se piensa que Picasso en esta obra hace una reinterpretación
de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una
influencia particular de su Visión del Apocalipsis. Esta obra fue
expuesta por primera vez en 1916 en el Salon d’Antin.
Como era habitual en Picasso, realizó varios bocetos antes
de dedicarse a la obra final del cuadro. Esta obra preliminar de estudio consta
de un óleo, una acuarela y una gran cantidad de dibujos que fueron debidamente
estudiados y analizados en un catálogo de exposición.
Los colores usados aparecen sin gradación, aplicados de
forma plana y renunciando a los principios de iluminación, sombras y volumen
tradicionales en la pintura. La línea es una de las grandes protagonistas de la
obra. Su aplicación es geométrica, descomponiendo a las figuras en
formas básicas, de agudas esquinas. La luz no incide en el cuadro, creando
zonas cromáticas puras y eliminando, casi por completo, el tradicional
claroscuro.
Verónica Gómez
Guay!
ResponderEliminarcomo se puede citar
ResponderEliminar