COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO
FICHA TÉCNICA
- Título: La Conversión de San Pablo en el camino a Damasco.
- Autor: Michelangelo Merisi da Caravaggio.
- Cronología: 1600.
- Estilo: Barroco.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Dimensiones: 230 x 175 cm.
- Ubicación: Capilla Cesari, Santa Maria del Popolo. Roma.
ANÁLISIS FORMAL
Esta
obra fue realizada entre 1600 y 1601 y, al igual que la Crucifixión de San
Pedro, se encuentran en la Capilla
Cesari de la Iglesia de Santa María del Popolo en Roma, Italia.
La
escena que presenciamos está compuesta por tan sólo tres figuras: un hombre tumbado en el suelo con los brazos
levantados que parece haber caído de un caballo y cuya efigie ocupa la mayor parte del lienzo, una
segunda persona – podría ser un sirviente – de la que apenas vemos su cabeza y
piernas y el caballo.
Para
la composición de la escena, Caravaggio renuncia
a la composición frontal tradicional, y coloca dos diagonales correspondientes
al cuerpo de caballo, que va de izquierda a derecha, y la del hombre en el
suelo, que, por el contrario, va de derecha a izquierda en un marcado escorzo. La composición, a base
de dos figuras en escorzo, así como el tamaño de las mismas, excesivamente
grandes de manera que parecen salirse del lienzo, contribuyen a crear la
sensación en el espectador de asistir a un acontecimiento
fugaz, no preparado.
La
luz en este cuadro penetra de manera violenta desde el ángulo superior
izquierdo, sin que se nos permita ver el origen de la misma. Ésta inunda un
espacio oscuro que nos es imposible reconocer; de forma que no sabemos si tiene
lugar en el exterior de noche o en el interior de un establo. Esta luz incide de manera violenta,
fundamentalmente en el cuerpo de Pablo, quien, con los brazos en alto y los
ojos cerrados, parece cegado por la misma, así como en el lateral del
caballo; mientras que apenas alumbra la cabeza y piernas del sirviente.
Respecto
a la paleta de colores usados, predominan los tonos cálidos como el castaño y ocre del caballo, el naranja de la
coraza de Pablo y el rojo de su capa. Esta manera de iluminar la escena crea
unos efectos lumínicos de contrastes violentos entre las zonas más iluminadas
frente a las más oscuras que será conocido con el nombre de tenebrismo y será una de las
características que mejor identifican la obra de este pintor.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Según el
Evangelio de Lucas, San Pablo era un
judío convencido de su religión, dispuesto a acabar con el cristianismo. Se
llamaba antes que Pablo, Saúl, y él mismo fue a Damasco para buscar a todos los
cristianos y encarcelarlos. Hizo el camino a pie con el grupo que le seguía,
tardaron aproximadamente una semana ya que Damasco se encuentra de Jerusalén a
230 km. Cuando estuvo a punto de entrar por las puertas de Damasco, una luz lo cegó por completo y Jesús le
dijo que entrara en la ciudad que allí le diría lo que tenía que hacer, y así
fue, Saúl ciego por completo entró en Damasco y se dirigió a Jesús, allí este
le comunicó su comedido y automáticamente se le cayeron de los ojos las dos escamas que lo habían cegado
hasta entonces. En este momento fue cuando Saúl se convirtió en uno de
los seguidores de Jesús, un apóstol y por supuesto, un fiel
cristiano.
CURIOSIDADES
Este cuadro sustituyó a otro lienzo
del mismo tema que no terminó de gustar. Se trata de una versión
más completa, que no fue aceptada por parte de la Iglesia y que hoy se
encuentra en el Palazzo Odescalchi Balbi en Roma, Italia. Tras el rechazo de
esta pieza, se entregó una segunda, que es la que hemos comentado con
anterioridad y que, actualmente, se exhibe en Santa Maria del Popolo de
Roma.
![]() |
Primera versión de La Conversión de San Pablo |
GALERÍA DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario