COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL COLISEO

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
El Coliseo se inicia durante el
reinado del emperador Vespasiano,
con quien dio comienzo la Dinastía
Flavia, y fue completado por Tito y
modificado posteriormente por Domiciano.
Como sucedía con la gran mayoría de edificios públicos levantados en la época
imperial romana, este edificio se levantó para contribuir a una mayor gloria del emperador.
Se construyó al Este
del Foro Romano y llegó a contar con un aforo para 50.000 espectadores. La función principal del edificio era la de
albergar combates de gladiadores y
otra serie de espectáculos públicos que servían de entretenimiento a la población de la ciudad.
Sin embargo, en la Alta Edad Media dejó de ser utilizado
para dichos fines, pasando por numerosos
usos hasta llegar a nuestros días. Fue usado como vivienda, como fábrica, e
incluso como templo cristiano, pero desgraciadamente también sirvió de cantera para la construcción de otros
edificios, perdiendo así parte de su aspecto original. Hoy día pasa por ser
uno de los monumentos más visitados de todo el mundo.
ANÁLISIS DE LA OBRA
En planta podemos observar que el
Coliseo es un enorme edificio ovalado,
que cuenta con 189 metros de largo y 156 de ancho. En lo que respecta a su
altura, alcanza los 48 metros.
En el alzado lo que más llama la atención
son las gradas, dispuestas en pisos
que servían no sólo para albergar a los espectadores, sino también para separar
a las distintas clases sociales. Los
personajes más ilustres se sentaban en las gradas más bajas y los más humildes
en la zona más elevada del edificio. Para acceder a las diferentes zonas se
diseñaron toda una serie de vomitorios,
que además permitían evacuar el edificio en pocos minutos a pesar de la gran
afluencia de público que asistía a los eventos.
En la fachada nos
encontramos con cuatro órdenes, que
no se corresponden con las zonas interiores del edificio. Los 3 cuerpos
inferiores están formados por 80 arcos sobre pilastras que cuentan con
semicolumnas adosadas, que a su vez soportan un entablamento. El cuerpo superior está formado por una
pared ciega, que queda decorada a través de pilastras adosadas y pequeñas
ventanas cuadrangulares. Los órdenes de cada piso son (de abajo a arriba):
toscano, jónico, corintio y compuesto.
OTROS DATOS DE INTERÉS
Las primeras
restauraciones arqueológicas tuvieron lugar en el Coliseo. Raffaello Stern, en 1807, paralizó la
caída de uno de los muros a través de la creación de una especie de contrafuerte piramidal, cegando algunos
de los vanos para hacerlo más resistente. Se usó el ladrillo para diferenciar
la obra de la original piedra de Travertino y se colocó una placa para fechar
la intervención.
Entre 1826 y 1828
intervendrá el también arquitecto Giuseppe
Valadier, quien hace otro contrafuerte, simulando esta vez la forma de las arcadas y de forma escalonada,
para que se fije bien la zona. También usará otro material para diferenciar la
restauración del original y usará otra placa para dejar constancia de la obra.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Alzado del Coliseo |
![]() |
Interior del Coliseo |
![]() |
Reconstrucción del Coliseo |
![]() |
Restauración de Raffaello Stern |
No hay comentarios:
Publicar un comentario