FICHA TÉCNICA
- Título: Cristo del Perdón.
- Autor: Luis Salvador Carmona.
- Cronología: 1755-1756.
- Estilo: Barroco.
- Materiales: Madera, vidrio (ojos) y cuerda natural (paño de pureza).
- Técnicas: Talado y policromado.
- Ubicación: Convento de los Sagrados Corazones MM. Capuchinas. Nava del Rey, Valladolid.
ANÁLISIS FORMAL
Luis Salvador Carmona, nos
presenta una talla de madera policromada de carácter procesional. Este tipo de
imágenes fueron muy común durante el barroco español, especialmente en los tres
principales focos escultóricos del país: Castilla, Andalucía y Levante. En este
caso, habría que localizar la talla dentro de la orbe de la escuela castellana,
aunque no se puede negar influencias externas de la escuela andaluza, ya que,
Salvador Carmona desarrolló casi toda su producción en Madrid, donde conoció
artistas de diversa procedencia.
Nos encontramos ante una
imagen de Cristo doliente y sufriente, en genuflexión sobre un globo terráqueo.
Son visibles las cinco llagas del cuerpo de Jesús, que fueron producidas
durante la Pasión y Muerte. Además, presenta los atributos de la corona de
espina y la soga, signos indisolubles del proceso pasionista. Los ropajes se
presentan sobre el globo terráqueo, estando la imagen únicamente provista de un
sudario mixto, que combina los recursos del nudo y la cuerda. Destaca el
virtuosismo técnico de la talla, así como su perfección anatómica.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
A
priori podríamos pensar que la iconografía de la imagen está relacionada con el
proceso pasionista de Jesús, sin embargo, estamos ante una imagen alegórica,
basada en las sagradas escrituras. El Cristo del Perdón es una representación
del Varón de Dolores, basada en una visión del profeta Isaías, quien vio a
Cristo: “Despreciado y desechado entre
los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que
escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos”.
El
apogeo de las representaciones artísticas
de Cristo como Varón de Dolores se desarrolló a partir del siglo XV,
cuando Alberto Durero realizó algunos grabados que ilustraron la iconografía
mencionada. En esta primera versión aparece Cristo, junto a la cruz, mostrando
las llagas, mientras dirige los brazos al cielo. La sangre que brota de sus
llagas sirve para redimir el pecado original de Adán y Eva. Se puede considerar
que esta imagen fue tomada como referente por los artistas del barroco español,
ya que, estas estampas viajaron y se popularizaron rápidamente por toda Europa,
sin embargo, será en este país donde la iconografía desarrolle particularidades
propias.
En
la imagen vallisoletana no vemos a Cristo de pie, sino en genuflexión. Sabemos
que Manuel Pereira, escultor portugués afincado en Madrid, realizó una
interpretación del mismo tema en el que Cristo ya aparecía arrodillado. Desgraciadamente,
esta imagen fue destruida durante la Guerra Civil española. Sí se conserva el
Cristo del Perdón que Bernardo del Rincón realizó para la iglesia vallisoletana
de San Quirce y Santa Julita en 1656, que sigue los postulados de la de Manuel
Pereira.
Otra
novedad sería la inclusión del globo terráqueo como peana de la propia imagen.
Este recurso fue utilizado por primera vez por Pedro Roldán, en la imagen del
Cristo del Perdón que se conserva en la iglesia de Santa María la Mayor
Coronada de Medina Sidonia (Cádiz), realizada en 1679. Sin embargo, Salvador Carmona, es el gran
desarrollador de este atributo, llevándolo a unas dimensiones mayores. Esto
hizo posible que el globo terráqueo se utilizara para representar otros pasajes
bíblicos relacionados con el pecado original. En este caso podemos ver
representaciones de Adán y Eva ante el árbol prohibido, el castigo de Sodoma y
Gomorra o el Diluvio universal.
El
mensaje de la imagen es claro: Cristo, se presenta como redentor del pecado
original. La sangre de su martirio, que brota de sus llagas y recorre todo su
cuerpo, sirve para limpiar los errores de los hombres, por lo que Cristo es la
única vía para la salvación de las almas.
OTROS
DATOS DE INTERÉS
Hasta
tres imágenes del mismo estilo llegó a realizar durante su vida Salvador
Carmona para las localidades de La Granja (1751), Atienza (1753) y Nava del Rey
(1756-1757). Se puede afirmar que la imagen de Nava del Rey, como la de
Atienza, son versiones del propio artista de la homónima que realizó para la
iglesia de Nuestra Señora del Rosario de La Granja de San Ildefonso. La imagen
despertó una gran admiración en la reina Isabel de Farnesio, quien costeó el
retablo donde se cobijaría. El éxito de esta escultura, hizo que se repitiese
el modelo para las localidades de Atienza y Nava del Rey, en las que las
variaciones estilísticas son mínimas. En 1768, Juan Antonio Salvador Carmona,
sobrino de Luis Salvador Carmona, realizó un grabado de la escultura de La
Granja, que ayudó a difundir el modelo creado por su tío.
GALERÍA DE IMÁGENES
Cristo del Perdón. Luis Salvador Carmona. Convento de las Capuchinas. Nava del Rey, Valladolid. 1755-1756. |
Detalle. Cristo
del Perdón. Luis Salvador Carmona. Convento de las Capuchinas. Nava
del Rey, Valladolid. 1755-1756.
|
Cristo del Perdón. Luis Salvador Carmona. Convento de las Capuchinas. Nava del Rey, Valladolid. 1755-1756. |
![]() |
Grabado Varón de Dolores. Alberto Durero. Principios siglo XVI.
|
Cristo del Perdón. Bernardo del Rincón. Iglesia de San Quirce y Santa
Julita, Valladolid. 1656.
|
Cristo del Perdón. Pedro Roldán. Iglesia de Santa María la Mayor
Coronada. Medina Sidonia, Cádiz. 1679.
|
Cristo del Perdón. Luis Salvador Carmona. Iglesia de Ntra. Sra. del
Rosario. La Granja de San Ildefonso, Segovia. 1751.
|
Cristo del Perdón. Luis Salvador Carmona. Hospital de Santa Ana. Atienza,
Guadalajara. 1753.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario