CONTEXTO
Juan Gris nace en 1887 en Madrid. Es
considerado una de las figuras importantes del Cubismo. Estudia en la Escuela
de Artes y Oficios de Madrid y después con el pintor José Moreno Carbonero. Se traslada a Francia, donde desarrollará su
trayectoria artística, en 1906 relacionándose con artistas como Pablo Picasso,
Georges Braque o Max Jacob.
Durante sus primeros años en Francia trabajará como
dibujante para algunas revistas. Expone sus obras en el Salón de los
Independientes o en la Section d´Or donde comienza a ser reconocido. Durante la Primera Guerra Mundial trabajará en
París hasta que en 1922 y hasta su muerte, en 1927 se trasladará a
Boulogne-sur-Seine. En esta última etapa de su vida insertamos la obra
desarrollada.
Su estilo siempre se mantuvo en la misma línea,
aunque realizó modificaciones iluminándolo y aclarándolo.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El tema que Gris utiliza en esta obra es el de
la naturaleza muerta ante una ventana
abierta. Lo creó en 1915, retomándolo de nuevo en 1923 y desarrollándolo
hasta el final de su vida. La transición entre los dos espacios que
aparecen (espacio interior y espacio exterior) se realiza con una solución que
incluye las diferencias de escala de los objetos y el empleo de planos muy
diferenciados y superpuestos. Se consigue que dos espacios diferentes formen
un todo armónico.
ANÁLISIS FORMAL
La obra está realizada bajo la estética del cubismo
sintético, fase en la que se inventa el collage y donde encontramos
elementos figurativos reducidos a lo esencial para la compresión de la obra de
arte. A su vez, destaca la presencia de letras en el cuadro, rasgo
característico del cubismo, así como el intento de imitación de materiales como
la madera, algo que conducirá a los papier
collés, pues se pasará de imitar el material en sí (madera, periódico o
hule) a recortar y pegar trozos de esos materiales.
Se diferencian dos espacios: el interior, en primer plano y el exterior que se observa
por la apertura de una ventana y destaca por su color azulado representando la
vista hacía el mar.
Los colores
empleados en la obra son azules, blancos o grises con una tonalidad bastante
apagada. Se aprecia con claridad la definición de los contornos destacando el
predominio de la línea sobre el
color.
Algunos ejemplos donde se desarrolla esta
temática son en La ventana abierta
(1921) o en Naturaleza muerta ante el
armario (1920) o El libro de música
(1922).
 |
La ventana abierta (1921) |
 |
Naturaleza muerta ante el armario (1920) |
 |
El libro de música (1922) |
CURIOSIDADES
Esta obra fue la primera de Juan Gris que formó
parte del Museo Reina Sofía.
En el mercado del arte, la obra Naturaleza muerta con mantel de cuadros (1915)
es la más cara vendida de este artista. Fue vendida en Christie´s por 41,4
millones de euros. Es evidente la importancia en términos económicos de este
integrante del cubismo y el tema de la naturaleza muerta.
 |
Naturaleza muerta con mantel de cuadros (1915) |
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA